La Nochebuena de Napoleón cruzando la Sierra de Guadarrama

Una de las historias más desconocidas que dejaron su huella en la Sierra de Guadarrama tuvo lugar en la nochebuena de 1808: aquella noche Napoleón  pasó por Guadarrama con su Grande Armée. Pese a que no se registró ninguna batalla o acontecimiento espectacular, si que resulta interesante recordar el paso del emperador francés por nuestra comarca. Corría el año 1808 y Napoleón y el imperio francés dominaban Europa. Tras el sainete registrado en Bayona, las vergonzantes abdicaciones de los borbones Carlos IV y Fernando VII, José I, hermano de Napoleón, reinaba...

Continuar leyendo

MONASTERIO DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Hoy os voy a hablar sobre un paraje que mi hijo Iñigo estuvo visitando hace dos días y que he creido interesante para que lo conozcamos todos. Se encuentra ubicado en un lugar apartado del término municipal de Santibáñez de Ecla, en la comarca de la Ojeda palentina. Su acta fundacional data de 1181, de cuando la condesa Mencía López de Haro decide acoger en él una congregación de monjas cistercienses.  Hoy vamos a conocer el Monasterio de San Andrés del Arroyo, una joya románica a la que nos tiene acostumbrados la provincia de Palencia.  En 1181, la condesa Mencía...

Continuar leyendo

Tartessos: el enigma del reino perdido de la península ibérica

¿Eran fenicios o tal vez sean la Atlántida perdida de Platón?  Según cuenta el Antiguo Testamento, en el siglo X a. C. las naves de Salomón, el rey de Israel, volvían cada tres años cargadas de oro de un lejano y misterioso lugar llamado Tarsis: «El rey Salomón tenía en el mar naves de Tarsis con las de Hiram [rey de Tiro], y cada tres años llegaban las naves de Tarsis, trayendo oro, plata, marfil, monos y pavones». La cita procede del Libro de los Reyes, escrito allá por el siglo VII a.C., pero nos remite tres siglos atrás, cuando la opulencia mineral del sur de la...

Continuar leyendo

RUTA POR LOS MONASTERIOS ABANDONADOS DE CASTILLA Y LEÓN

Y siguiendo hablando de monasterios hoy vamos a recorrer ocho recintos monacales que, a pesar de mostrarse hoy en ruinas, siguen transmitiendo su antigua belleza y poderío. Aunque fue en la España del siglo V cuando se menciona por vez primera la palabra «monasterio», referido a sencillos habitáculos a la sombra de oratorios o enterramientos de santos venerados, es durante la Edad Media cuando empezaron a proliferar en la Península Ibérica, tal y como hoy los conocemos. Los cenobios del medievo no solo eran centros de fe. También funcionaban como reductos para la transmisión de la cultura,...

Continuar leyendo

La iglesia más antigua de España que aún se conserva en pie.

El otro día leyendo unos artículos me llamó la atención uno que hablaba de la iglesia más antigua de España y yo ni corto ni perezoso me metí a husmear. Y a medida que iba leyendo iba entrando mas en la historia, es increíble la riqueza cultura que hay en nuestro país. Es que a medida que das un paso te encuentras con unos personajes increíbles con una fe y una fuerza enorme, no se que pasta estaban hechos. Vamos a adéntranos en la zona de España mas rica en monumentos románicos, zona a la debíamos de conocer y de proteger, porque tales tesoros son únicos en el mundo. La Basílica de...

Continuar leyendo

Monasterio de San Pedro de Montes

LA TEBAIDA BERCIANA Por si alguien no lo sabe. La Tebaida Berciana es el nombre que recibe una zona del Bierzo. La que se sitúa entre Peñalba de Santiago y Montes de Valdueza. El nombre viene de la antigua ciudad de Tebas, en Egipto. Se debe a que tanto allí como aquí (en menor medida) había muchos templos bellos en lugares aislados, allí en el desierto y aquí en la montaña.  En la localidad berciana de Montes de Valdueza, en pleno corazón de los Montes Aquilanos, encontramos el Monasterio de San Pedro de Montes, una de las abadías bercianas más poderosos de la época. Montes...

Continuar leyendo

Francisco de Amescua Seco - Copyright © 2020