Colegiata de San Isidoro de León

El Panteón de los Reyes en la Colegiata de San Isidoro de León es un espacio maravilloso conocido como la Capilla Sixtina del Arte Románico.

Fernando I de León

Es una construcción románica del siglo XI , un cementerio real mandado construir por Fernando I y Sancha en el pórtico de la iglesia donde estaba su palacio.

Aquí fueron enterrados 33 reyes ( 11 reyes y 12 reinas), 10 infantes, 9 condes y diferentes nobles de la dinastía leonesa entre los siglos XI y XII, por lo que es un lugar destacado en el corazón de los leoneses y del mundo entero.

Cuentas las crónicas que había tantas tumbas que no se podía caminar, pero en el año 1808 las tropas de Napoleón, ocuparon el panteón utilizándolo como establo y saqueando sus tumbas.

Llamaron nuestra atención los capiteles cargados de simbolismos, con simbología relacionada con la muerte y la resurrección. Y con escenas de la prefiguración de Cristo como la burra de Balaam o el sacrificio de Isaac, así como las primeras representaciones de Cristo en nuestro arte medieval, en la resurrección de Lázaro y la curación del leproso.

Pero las joyas del este espacio son las pinturas, que destacan por su calidad técnica que han permitido que lleguen a nuestros días en un maravilloso estado de conservación, pudiendo ser contempladas en el lugar para el se crearon.

Las escenas mas relevantes son: La Anunciación de los pastores una escena de valor artístico incalculable dado su naturalismo, que nos hace viajar en el tiempo hasta la montaña leonesa de finales del siglo XI.

La Santa Cena: en la que ante una gran mesa repleta de comida, la figura central es la de Jesucristo que aparece entre Pedro y Juan, en las esquinas Judas Tadeo y Marcial «el copero» una figura procedente de los evangelios apócrifos, relevante en tanto que servía el vino de la Última Cena y la copa que lleva en su mano se asocia con el cuenco de ónix que compone el Cáliz de Doña Urraca (otra de las joyas del Museo de San Isidoro).

Este Cáliz tiene una historia muy interesante que surgió en el Cairo. Además os tenéis que fijar en la cara de los componentes de la Última Cena, miradles a la cara a ver en que se diferencia de Judas.

La Crucifixión: representación claramente románica entre el sol y la luna, sobre la calavera de Adán; destacan bajo la Cruz y arrodillados los mecenas del Panteón, Fernando I y su esposa la reina Sancha.

El apocalipsis de San Juan: muestra la bóveda central el Pantocrátor y una de las imágenes mas conocidas de la pintura románica, el calendario agrícola, en el cada mes es representado simbólicamente por la actividad agrícola y ganadera que se desarrolla prioritariamente en este periodo ( enero con el dios romano Jano que cierra el año anterior y abre el siguiente; febrero poda de la vida, marzo la siembra, abril la poda, mayo la reconquista junio y agosto las labores del cereal; septiembre la vendimia; octubre y noviembre labores de grana y diciembre la Navidad.

Pero aparte de esta Colegiata de San Isidoro se produjo un hecho histórico muy relevante durante el reinado de Alfonso IX de León,

pues en su claustro tuvo lugar en el año 1188 los «Decreta» un modelo de gobierno y de administración original en el marco de las instituciones españolas medievales, en las que la plebe participa por primera vez, tomando decisiones del mas alto nivel junto con el rey, la iglesia y la nobleza a través de representantes elegidos por el pueblo y las ciudades.

Y por ello en 2013 la Unesco declaró a los «Decreta» surgidos de estas Cortes como el documento mas antiguo del sistema parlamentario europeo. Pero eso es otra historia…


Patxi Amescua

Productor de TV

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Francisco de Amescua Seco - Copyright © 2020