Monasterio de Santa María de Sobrado
El Monasterio de Santa María de Sobrado, aparece citado ya en documentos de finales del siglo X, con el nombre de “San Salvador”. La historia de los 150 primeros años de vida del Monasterio no está suficientemente estudiada; sabemos que a principios del siglo XII el Monasterio se encuentra abandonado. En 1142 Bernardo de Fontaines, que hoy conocemos como san Bernardo, envía desde Claraval (Francia), de donde es abad, una comunidad de monjes. Así, el 14 de febrero de 1142, comienza en Santa María de Sobrado la vida monástica cisterciense.
Durante el resto del siglo XII y el siglo XIII el Monasterio desarrolla una gran actividad espiritual y económica. Después, como la mayoría de los Monasterios de España y Europa, conoce una etapa de decadencia que se detiene el año 1498, al incorporarse el Monasterio a la Congregación de Castilla. El Monasterio recupera gran parte de su grandeza; la mayoría de los edificios que actualmente se conservan, comienzan a construirse a partir de esta nueva época. La monumental iglesia se termina a finales del siglo XVII y en el año 1708 se consagró solemnemente.
Santa María de Sobrado sufre una nueva etapa de decadencia, que culmina en 1834: el 21 de septiembre de 1834 se suprime por real orden el Monasterio. Al año siguiente, 1835, la mayor parte de los Monasterios de España son también suprimidos, por una orden general y definitiva de desamortización. El Monasterio de Santa María de Sobrado, sus edificios y posesiones son vendidos a personas no relacionadas con la institución religiosa o eclesiástica. Se inicia un deterioro progresivo de los edificios que acaban convirtiéndose en un enorme montón de ruinas y piedras.
En el año 1954, por encargo del cardenal Quiroga, Arzobispo de Santiago de Compostela, el Monasterio Cisterciense de Viaceli, situado en la localidad de Cóbreces (Cantabria) comienza la enorme tarea de reconstrucción del Monasterio; y en el mes de julio de 1966 envía una comunidad de monjes. El 25 de julio de 1966, solemnidad del apóstol Santiago, comienza nuevamente la vida monástica cisterciense en el Monasterio de Santa María de Sobrado.
En el siglo X los condes de Présaras fundan en estas tierras un cenobio dúplice familiar. Esta pequeña comunidad se integra en el Císter en el siglo XII por decisión de Alfonso VII, gran defensor de esta orden. Posteriormente pasa a formar parte de la Cuadragésima Congregación de Castilla, y se convierte en una comunidad muy activa. En el siglo XIX la Desamortización supone el abandono y el deterioro de la edificación, pero gracias a la compra del inmueble por el cardenal Payá se evita su destrucción. Ya en la década de 1950 recibirá una nueva comunidad religiosa, esta vez de la Orden benedictina, y será restaurado parcialmente. En la actualidad la Xunta de Galicia ha favorecido otra importante labor de rehabilitación, cuyo objetivo es la iglesia y otras dependencias monacales.
Tras el florecimiento medieval, Sobrado vive una amplia época de esplendor entre los siglos XV y XVIII, lo que también conllevó la pérdida de gran parte de la fábrica románica para adaptarse a la estética imperante en cada momento. El refectorio, la cocina y la capilla de San Juan, adosada al brazo norte del crucero, son parte de los pocos espacios conservados de época medieval. El conjunto cuenta además con tres claustros: el llamado claustro Grande, iniciado en el XVI y finalizado en el XVIII; el de la Hospedería o también conocido como el de los Peregrinos, levantado en el siglo XVI; y el claustro de las Procesiones o de las Caras, por la decoración con medallones con bustos de distintos personajes. Este último es obra del XVI y XVIII, se asienta sobre el original claustro cisterciense y está comunicado con las dependencias que se conservan del monasterio medieval antes citadas.
La iglesia del cenobio se transforma a partir del siglo XVII para convertirse en una construcción barroca. Presenta planta de cruz latina y tres naves en el cuerpo principal, la central, de mayor proporción. El diseño de la fachada es obra de Pedro de Monteagudo. Destacan en su interior las capillas de la Magdalena y del Rosario, así como la sacristía renacentista.
Fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1931 y en 2015; al formar parte del Camino Norte, recibe también la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El lugar de acogida del monasterio es la portería, junto con el departamento de acogida a los peregrinos que es independiente. En la portería se acoge a los huéspedes, los visitantes, se atiende a los que desean comprar algo en la tienda, y se recibe a los que vienen a depositar pedidos, paquetes, encargos etc. En dicha tienda vendemos nuestros productos que son: El dulce de leche, la cuajada artesana y el yogur griego.
HORARIO:
Días laborales: de 10.00 a 13.30 y de 16.30 a 19.30.
Los domingos: de 12.15 a 13.30 y de 16.30 a 19.30.
Los lunes: durante la mañana permanecerá cerrada; de tarde abierta de 16.30 a 19.30.
TELÉFONOS DE CONTACTO: 981 787 509 | 616 670 855
E-Mail: tienda@monasteriodesobrado.org
Nuestra situación: El Monasterio Cisterciense de Sta. María de Sobrado se encuentra en el sureste de la provincia de La Coruña, cerca ya del límite con la provincia de Lugo. Aproximadamente estamos a 62 kilómetros de Santiago de Compostela, 65 kilómetros de La Coruña y 58 kilómetros de Lugo.
HOSPEDERÍA
A todos los huéspedes que se presenten en el monasterio ha de acogérseles como a Cristo, porque él lo dirá un día: «Era peregrino, y me hospedasteis». (…) Pero, sobre todo, se les dará una acogida especial a los pobres y extranjeros, colmándoles de atenciones, porque en ellos se recibe a Cristo de una manera particular.
(Regla de San Benito, LIII)
Dos de los monjes de Sobrado, Xaime Lamas y Enrique Mirones, dedican algo de su tiempo a la pintura. Uno a la pintura de iconos – arte con larga historia en el monacato – y otro a un género de expresión artística que calificamos, a falta de mejor definición, como arte contemporáneo.
Al albergue del monasterio los peregrinos pueden llegar por el Camino del Norte o por el Camino Primitivo.
Los que vienen por el Camino del Norte encontrarán los dos albergues inmediatamente anteriores al albergue del monasterio en Baamonde y Miraz: algunos peregrinos llegan directamente desde Baamonde (34 km.); otros después de pernoctar en Miraz (22 km.). Conviene tener en cuenta que, aunque no se pernocte en Miraz, es recomendable sellar la credencial en Miraz; en Santiago de Compostela se fijan mucho si se han “saltado” sellos intermedios.
Los que vienen por el Camino Primitivo no van a encontrar ningún albergue desde Lugo antes de llegar al albergue del monasterio: tendrán que pernoctar en pensiones, locales que faciliten las parroquias, etc. En algunas páginas web este Camino Primitivo no está correctamente descrito pues desvían al peregrino por Palas de Rei hacia Melide y el Camino Francés; este no es el recorrido del Camino Primitivo, que pasa por Friol y llega al albergue del monasterio.
Para seguir camino, desde el Monasterio, hay dos alternativas: La Ruta oficial, que lleva a Arzúa en una etapa de 23 km; o la antigua Ruta del Camino del Norte, que lleva directamente al Camino Francés en las inmediaciones de Brea, a poca distancia de Santa Irene, en una etapa de unos 34 km. Ambas alternativas tienen un recorrido inicial común de 12,5 km, hasta llegar a Boimorto.
La variante hasta Santa Irene del Camino del Norte está especialmente indicada para quienes realizan el peregrinación en bicicleta, debido a que se trata de un recorrido por carreteras secundarias con escaso tráfico, y también tiene la ventaja de evitar tener que sortear durante un buen tramo de la etapa a los peregrinos que van a pie por el Camino Francés. Además, conseguimos ahorrarnos más de 5 kilómetros respecto de la ruta oficial.
La etapa mantiene el mismo recorrido que la ruta oficial durante 12 km. aproximadamente, distancia a la que se encuentra Boimorto, pueblo que hay que atravesar.
A continuación tienes una explicación detallada de esta variante; explicación que, por gentileza de su autor Carlos Mencos, nos es permitido transcribir en las líneas que siguen:
Al terminar de atravesar el pueblo de Boimorto, otra opción que tenemos es coger la CP-0603, que se encamina hacia O Pino. Ahorra varios kilómetros de camino y entramos en el Camino Francés a pocos kilómetros de Santiago, saltándonos el trayecto de Arzúa a Santa Irene. Este atajo suele ser muy utilizado sobre todo en verano por los ciclistas, para topar lo más tarde posible con la saturación del Camino Francés. Desde Boimorto se debe seguir por la CP-0603 diez kilómetros hasta un cruce en Orxal (El cruce se llama O Alto, y permite ir a Orxal a mano izquierda). Seguimos a mano izquierda durante cuatrocientos metros para seguir por una carretera secundaria a mano derecha, dirección Oines. Durante once kilómetros vamos por esta carretera entre bosques y atravesamos Ferradal y Beis. Al fin, en O Xen, enlazamos con la N-547 y la seguimos por la derecha unos ochocientos metros, hasta dar de nuevo con el Camino de Santiago, que atraviesa esta nacional de izquierda a derecha.
La comunidad cisterciense gallega de Santa María de Sobrado estrena su propia cerveza, un proyecto con vocación de permanencia como su estilo de vida.
Nace así la primera cerveza de abadía gallega, elaborada con levadura silvestre de una cepa de la finca del monasterio.