Vera de Bidasoa

Aunque no existe frontera, un algo misterioso le advierte al viajero de la presencia de valles franceses y guipuzcoanos que le conducen, si sigue las aguas del río Bidasoa, hacia Navarra. Los densos bosques que surgen a cada paso se hacen verdes, amarillos, rojos y ocres, según la estación del año. Ya al fondo, brota el rumor sonoro del agua con los chapoteos de las truchas. El Bidasoa le lleva hasta Vera, pequeño refugio de uno de los literatos más insignes que ha manado nuestras letras: Pío Baroja.

Qué ver y dónde dormir en Bera (vera De Bidasoa), Navarra - Clubrural

Pío Baroja nació en San Sebastián en el año 1872 y murió en Madrid de 1956. Su nombre completo era Pío Baroja y Nessi (tenía uno de esos nombres difícilmente olvidables).

Estudió Medicina en Madrid y Valencia, algo que poco o nada tenía que ver con la literatura y llamó a su tesis doctoral “El dolor, estudio psicofísico”. Algunos de sus trabajos previos a la literatura fueron como panadero junto a su hermano en una panadería familiar y 2 años como médico en Guipúzcoa.

Su primer amigo relacionado con el mundo literario fue Azorín, y a partir de entablar esta amistad, dedica por completo su tiempo a la escritura y a la literatura en general.

Biografía de Azorín (Su vida, historia, bio resumida)
José Martínez Ruiz, más conocido por su pseudónimo Azorín, fue un escritor español perteneciente a la generación del 98, que cultivó diversos géneros literarios: la novela, el ensayo, la crónica periodística y la crítica literaria y, en menor medida, el teatro.

El hecho de que fuese un gran viajero, le dio una perspectiva bastante abierta en su afición y trabajo en la literatura. Conoció numerosas ciudades tanto de España como de Europa, siendo París uno de los lugares más visitados por el escritor español. Con el inicio de la Guerra Civil, Pío Baroja decide hacer las maletas y poner rumbo a Francia de donde regresa en 1940.

Quienes lo conocieron, decían que el escritor vasco tenía un carácter bastante introvertido. Era tímido y también algo solitario.

Fue un escritor bastante prolífico, ya que escribió la friolera de más de 60 novelas (algunas trilogías) y muchísimos cuentos. Escribía de todo tipo de temáticas: desde ensayos, biografías, poesía, teatro, narrativa y hasta libros de memorias.

Pío Baroja y Nessi - Universo Lorca
  1. Algunas de sus trilogías fueron “Tierra vasca”, compuesta por las novelas “La casa de Aizgorri”, “El mayorazgo de Labraz” y “Zalacaín el aventurero”; otra trilogía fue “La vida fantástica” donde encontramos los textos “Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox”, “Camino de perfección” y “Paradox, rey”; otra más titulada “La lucha por la vida” que incorpora una de las novelas más famosas de Baroja, “La busca” junto con la “Mala hierba” y “Aurora Roja”. La última de sus trilogías de esta primera época fue “La raza” compuesta por “El árbol de la ciencia”, “La dama errante” y “La ciudad de la niebla”. Otras obras también conocidas que podemos incluir en esta etapa fueron “César o nada”“Las inquietudes de Shanti Andía” y “El mundo es ansí”.
  2. En esta segunda fase podemos encontrar el libro titulado “La sensualidad pervertida” y tres de las cuatro novelas agrupadas bajo el título de “El mar”, que fueron, “El laberinto de las sirenas”, “Los pilotos de altura” y “La estrella del capitán Chimista”. En esta segunda etapa podemos encontrar sobre todo obras históricas como es el caso de la colección de 22 novelas conocida como “Las Memorias de un hombre de acción” escritas entre 1913 y 1935.
  3.  A partir del año 1936, dedica su redacción a sus memorias, las cuáles ocuparon en total 7 volúmenes conocidos como “Desde la última vuelta”.
El espíritu indomable de Pío Baroja
El espíritu indomable de Pio Baroja

A continuación podréis leer un breve fragmento de su obra “Juventud, egolatría”, publicado en 1917:

“En mis libros, como en casi todos los libros modernos, se nota un vaho de rencor contra la vida y contra la sociedad…

El primero ha sido siempre el lugar común de los filósofos. La vida es absurda, la vida es difícil de digerir, la vida es como una enfermedad, han dicho la mayoría de los filósofos.

Yo estoy convencido de que la vida no es buena ni mala, es como la Naturaleza: necesaria. La misma sociedad no es tampoco buena ni mala. Es mala para el hombre que tiene una sensibilidad excesiva para su tiempo; es buena para el que se encuentra en armonía con el ambiente.

Un negro puede ir desnudo por la selva en donde cada gota de agua esté impregnada de millones de gérmenes palúdicos, en donde haya insectos cuya picadura levante abscesos y en donde la temperatura se eleve a más de cincuenta grados a la sombra.

Un europeo, acostumbrado a la vida protegida de la ciudad, ante una naturaleza como la tropical, sin medios de defensa, moriría.

El hombre debe tener la sensibilidad que necesita para su época y para su ambiente; si tiene menos, vivirá como un menor de edad; si tiene la necesaria, vivirá como un hombre adulto; si tiene más, será un enfermo”.

Breve biografía de Pío Baroja | Actualidad Literatura

A continuación, podréis leer frases y citas que dijo Pío Baroja, quien no tenía ningún pelo en la lengua a la hora de hablar claro y sentenciar (lo alabo):

  • “Sólo los tontos tienen muchas amistades. El mayor número de amigos marca el grado máximo en el dinamómetro de la estupidez”.
  • “La verdad no se puede exagerar. En la verdad no puede haber matices. En la semi-verdad o en la mentira, muchos”.
  • La claridad en la ciencia es necesaria; pero en la literatura, no. Ver con claridad es filosofía. Ver claro en el misterio es literatura. Eso hicieron Shakespeare, Cervantes, Dickens, Dostoiewski…”.
  • “El psicoanálisis es el cubismo de la medicina”.
  • “Yo creo que la gente, cuando es inteligente y completamente normal, no debe pretender el ser rara y extraña, porque llega al absurdo inventado”.
  • “Si alguna vez descubre usted alguna ley, sea usted prudente y no trate de aplicarla. Ha descubierto la ley…, es bastante. Porque si esta ley es física y trata de aplicarla en una máquina, tropezará con la materia bruta; y si es una ley social, tropezará con la brutalidad de los hombres”.
  • “Realmente, no sé si con justicia o no, a mí no me admira el ingenio, porque se ve que hay muchos hombres ingeniosos en el mundo. Tampoco me asombra que haya gente con memoria, por grande y portentosa que sea, ni que haya calculadores; lo que más me asombra es la bondad, y esto lo digo sin el menor asomo de hipocresía”.
  • “La literatura no puede reflejar todo lo negro de la vida. La razón principal es que la literatura escoge y la vida no”.
  • “El mundo, para nosotros, es representación, como decía Schopenhauer; no es una realidad absoluta, sino un reflejo de ideas esenciales”.
  • “Cuando uno se hace viejo, gusta más releer que leer”.
Caserío de Itzea propiedad de los Baroja.

Ya que hemos mencionado a este insigne de nuestra literatura, vamos a hablar de la villa de Vera de Bidasoa.

Bera se encuentra al norte de Navarra, en la zona del Valle de Cinco Villas (Bortziriak) del Bidasoa, junto con Lesaka, Igantzi, Arantza y Etxalar. En la confluencia de los ríos Cía y Bidasoa, frontera con Guipúzcoa y Francia, se levanta esta villa sobre el denominado Valle Cantábrico Navarro, por encontrarse ya en el radio de influencia de este mar. Este carácter de ciudad fronteriza ha hecho que la villa fuese frecuentemente objeto de disputas entre los distintos reinos. Su época de mayor esplendor tuvo lugar con la conquista de Guipúzcoa por parte de Alfonso VIII, quedando en el límite fronterizo entre Castilla y Aquitania.

El Larun, con sus 905m de altitud, es la cumbre más alta. Desde ella que se puede divisar tanto San Sebastián como Bayona.

De entre sus monumentos, destacamos la Iglesia Parroquial de San Esteban. Iglesia gótica del siglo XV, restaurada posteriormente entre 1964 y 1965. De la primera construcción queda muy poco, ya que las continuas guerras que asolaron a Bera durante los siglos XVII, XVIII y XIX, obligaron al templo a continuas reconstrucciones, así como a dotarlo de nuevo mobiliario. Su órgano está considerado como el mejor órgano romántico de Navarra y uno de los mejores en su estilo de Europa, fabricado en 1895 por el organero de Azpeitia, Aquilino Amezua.

Durante las guerras napoleónicas su campanario se utilizó de cárcel, siendo enterrados a sus pies los militares muertos durante la batalla del puente de San Miguel de Bera.

San Esteban (Bera Bidasoa) | Mapio.net
Parroquia de San Esteban

Las estelas discoideas de la iglesia de San Esteban de Bera

En su trazado urbano se mantienen casonas de abolengo como el Palacio Aguirre y el de Itzea. Este último caserón, que fue morada durante muchos años de la familia Baroja y en la que vivió D. Pío, el gran escritor de la generación del 98, está considerado como un auténtico museo. El visitante quedará deslumbrado en su visita a la casa de Itzea, así como a la de Larumbe, en la cual se hospedaron, sucesivamente, Bonaparte y el Duque de Wellington. La casa de Larratxe y Zelaya también resultarán interesantes en este recorrido cultural por la villa de Bera.

Población fronteriza con Francia que nada mas salir de ella te encuentras con el país vecino.

Os recomiendo visitar en esta zona denominada las Cinco Villas, una maravilla de paisajes y de buen comer.

Un saludo amigos,

SER INTELIGENTE CONSTITUYE UNA DESGRACIA

SOLO LA FELICIDAD PUEDE VENIR DE LA INSCONSCENCIA Y LA LOCURA

Pio Baroja

El árbol de la Ciencia


Patxi Amescua

Productor de TV

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Francisco de Amescua Seco - Copyright © 2020