Autor: Patxi Amescua

Productor de TV

Un día en la vida de un monje en un monasterio medieval, del s. X

El día de los monjes comenzaba a medianoche. Casi todos dormían en un dormitorio que era grande, una sala con techumbre de madera y unos biombos también de madera separaban la cama de uno y otro monje. Había dos hileras de ventanas muy metidas en el muro formando pequeñas alcobas en las que los monjes podían leer. Las camas eran un armazón de madera sobre el que se colocaba un jergón. Los monjes debían dormir vestidos y ceñidos no fuera que al meterse en la cama se dejaran la ropa, porque debían estar libres a la hora de maitines que tenían lugar a medianoche. Cerca del dormitorio estaban...

Continuar leyendo

Los Fenicios

En el actual Líbano, el país de los cedros, vivían los que se llamaban a sí mismos cananeos, y los griegos llamaron fenicios y los romanos púnicos, aunque estos últimos eran fenicios de la Cartago africana.Desde sus principales ciudades Sidon, Tiro y Biblos comerciaron con el papiro egipcio, con sus tintes rojos y su fantástica madera de cedro sin la cual los egipcios no hubiesen podido construir sus barcos.Los fenicios fueron expertos navegantes y llegaron con sus barcos a todas las costas del Mediterraneo, y por supuesto a las costas ibéricas en el primer milenio antes de nuestra era...

Continuar leyendo

El matemático que se salvó de la muerte… calculando su lugar

Flavio Josefo fue un historiador judío del siglo I d.C. Intelectual, sacerdote y comandante militar, su vida cambió durante el sitio de Yodfat, en el año 67 d.C., cuando las tropas romanas avanzaban implacables contra la resistencia judía. Acorralado, Josefo se refugió en una cisterna subterránea junto a otros 41 combatientes. Allí, permanecieron escondidos durante tres días. Finalmente, fueron descubiertos. Antes de ser capturados, el grupo tomó una decisión drástica: preferían matarse entre ellos antes que caer en manos romanas. Los invasores, curiosamente, aceptaron...

Continuar leyendo

LEYENDA DEL “CUELEBRE DE ABAMIA”. CANGAS DE ONIS.

La iglesia de Abamia se menciona en el Libro de los Testamentos en una donación de comienzos del siglo X. La iglesia de Santa Eulalia de Abamia se encuentra en la localidad de Corao, a unos 7 km de la ciudad de Cangas de Onís, municipio al que pertenece. Su construcción se atribuye al Rey Pelayo, en el siglo VIII, y allí descansaron sus restos junto a los de su mujer Gaudiosa hasta que Alfonso X los mandó trasladar a la cueva de Covadonga. La iglesia es de estilo románico y en el interior hay un retablo de época de Carlos III con pinturas barrocas que conmemoran...

Continuar leyendo

Nuestra Señora de la Malena

Hasta el Concilio de Éfeso, allá por el siglo V, concretamente en el año del Señor de 431, los «Santos Padres no tuvieron inconveniente en llamar Madre de Dios a la Santa Virgen». Con ello comienza el culto a la Virgen. En el mundo carolingio se reduce la devoción mariana y es a partir del románico, cuando coge fuerza el culto a Maria y mucho más con la aparición del Císter en el que la Virgen es la medianera (así la llama Gonzalo de Berceo en el siglo XII) entre Dios y los hombres. Gonzalo de Berceo Aquí tenemos una hermosa representación de María como «Sedes Sapientae», trono de...

Continuar leyendo

El Hombre de Hielo

Ötzi, conocido como el «Hombre de Hielo», es una momia natural de aproximadamente 5,300 años de antigüedad, descubierta en 1991 en los Alpes de Ötztal, en la frontera entre Austria e Italia. Este hallazgo ha proporcionado una visión sin precedentes de la vida en la Edad del Cobre europea. En septiembre de 1991, dos alpinistas alemanes encontraron el cuerpo de Ötzi emergiendo del hielo en los Alpes. Gracias a las condiciones glaciales, su cuerpo y pertenencias se conservaron excepcionalmente bien, ofreciendo una ventana única al pasado. Análisis recientes del genoma de Ötzi han revelado...

Continuar leyendo

Francisco de Amescua Seco - Copyright © 2020