Pueblos de La Rioja con encanto que merecen una visita
La Rioja es un territorio con infinidad de pueblos con mucho encanto. Rodeados de un entorno natural envidiable, muchas de sus localidades se han mantenido intactas, con el paso del tiempo.
No todo son vinos y bodegas en La Rioja, como muchos podéis pensar. Esta tierra aguarda también una serie de lugares únicos e incomparables que deberíamos visitar dentro de esta comunidad. Os estamos hablando de 23 pueblos bonitos en La Rioja, además de otras pequeñas poblaciones de la Comunidad.
Empezamos por Briñas, pero vamos a continuar y seguro que os gustará y tomaréis nota para luego cuando podáis ir a visitarlos.
San Millán de la Cogolla
A los pies de la Sierra de la Demanda, en el Sistema Ibérico, y ubicado en pleno valle del río Cárdenas, encontramos a este municipio riojano fundado por el santo del que recibe el nombre y muy ligado durante la historia al Camino de Santiago.
Sus orígenes se remontan al Siglo VI, en San Millán de la Cogolla surgió una tradición monástica que convirtió a esta población en uno de los focos culturales más importantes de Europa durante la Edad Media y que se ve reflejado en la actualidad por la declaración como Patrimonio de la Humanidad de los fantásticos conjuntos arquitectónicos de los Monasterios de Suso y Yuso.
Allí se celebró el Milenario de las Lengua castellana, con participación de Sus Altezas Reales los Príncipes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía.
Ambos monasterios han sido inscritos dentro de la Ruta de la Lengua Castellana, la cual recorre todas aquellas localidades españolas que han tenido un papel fundamental en la evolución y desarrollo del castellano, pues no hay que olvidar que allá por el Siglo XIII habitó en esta localidad Gonzalo de Berceo, escritor y poeta cuyas composiciones fueron decisivas para ensalzar a esta lengua literaria.
El Monasterio de Suso recibe el nombre de arriba (en latin «sursum»), en contraposición al Monasterio de Yuso o de abajo (en latin «dearsum»).
San Millán o Emiliano (Aemilianus en latin) nace en la cercana población de Berceo (la romána Vergegium) en el año 473 y muere el 12-11-574 en nuestro monasterio. De estirpe hispanorromána y dedicado al pastoreo, tuvo un sueño donde un angel le llamaba a una vida de penitencia y oración, por lo que decidió trasladarse a Bilibio (actual población de Haro en La Rioja) para seguir el ejemplo del ermitaño Félix o Felices que se convertiría en su maestro. Regresa a su lugar de origen y comienza una vida de penitencia y oración en las cuevas donde hoy se levanta el actual Monasterio de Suso.
Su fama de santo se extiende por toda la comarca y a él acuden peregrinos y devotos deseosos de seguir su ejemplo. Funda un pequeño cenobio con sus discípulos: Aselo, Geroncio, Citonato, Sofronio, Potamia y Oria, estas dos últimas mujeres, pues en la época los monasterios dúplices o mixtos eran habituales.
Al morir fue sepultado en el suelo de la cueva donde se había recluido y bien pronto se convirtió en lugar de peregrinación y oración. Tenemos amplia constancia de su vida y milagros por San Braulio, obispo de Zaragoza que en el año 650 escribió «Vita Sancti Emiliani» donde recogia de primera mano la vida del santo ya que su hermano Fronimiano era monje del citado monasterio. Más tarde Gonzalo de Berceo también monje en Suso escribiría una historia de San Millán.
El suelo de esta galería está empedrado en «opus espigatum» (suelo que adopta forma de espigas), mientras que la techumbre es de madera.
En esta galería podemos ver en el suelo a la izquierda siete sarcófagos antropomorfos cubiertos con losas planas y que corresponden a los siete infantes de Lara, a la derecha tres sarcófagos de tres reinas de Pamplona: la reina Toda, esposa de Sancho I Garcés (905-926), Ximena, esposa de Garcia Sánchez II el Temblón (994-1000) y Elvira, esposa de Sancho III Garcés el Mayor (1000-1035).
Al fondo en un sarcófago exento se encuentran o se encontraban los restos del preceptor de los infantes de Lara, don Nuño Salido. El sepulcro de Nuño Salido es de época romana, y fue picado para ocultar los motivos paganos que llevaba esculpidos, es por tanto reutilizado.
Los restos de los siete infantes de Lara se encuentran o se encontraban como afirma la tradición sin cabezas, como bien pudo comprobarse al exhumar los cadaveres, y comprobarse que las cabezas de los mismos se hallan en la Iglesia de Santa María de Salas.
La leyenda de los siete infantes de Lara, los siete héroes castellanos, nos cuenta que en la Castilla de finales del siglo X, los siete hijos de Gonzalo Gustioz fueron traicionados por Ruy Velázquez. El motivo de la disputa fue una ofensa realizada por el menor de los infantes de Lara a la esposa de Ruy Velázquez en el día de su boda. El traidor convenció al padre de los infantes de Lara que llevara a Córdoba un mensaje para Almanzor, en el cual le pedía que matase al portador de la misiva y le daba instrucciones de como poder asesinar a sus hijos. Almanzor no quiso matar al padre pero si a los infantes que fueron decapitados y sus cabezas llevadas a Córdoba para terror de su padre. Posteriormente un hijo bastardo de Gonzalo Gustioz y una hermana de Almanzor, de nombre Mudarra vengaría la muerte de sus hermanastros. Los cuerpos sin cabeza de los infantes fueron traídos al Monasterio de Suso.
El cenotafio de San Millán. Situado a nuestra izquierda, se trata de una escultura yacente del santo de época románica (siglo XII), vestido con ropas sacerdotales visigodas, construido en alabastro oscuro casi negro. Tiene unas medidas de 1,13 metros de altura, 2,11 metros de longitud y 1,93 metros de profundidad.
De este monasterio salieron códices de excepcional valor: el llamado Códice Emilianense de los Concilios (992), la Biblia de Quiso (664) y una copia del Apocalipsis del Beato de Liébana del siglo VIII.
San Vicente de la Sonsierra
Ubicada en la margen izquierda del río Ebro, en pleno corazón de la Sonsierra riojana, se encuentra la localidad de San Vicente de la Sonsierra, creada en el Siglo X como fortaleza defensiva por los navarros junto al Castillo de Davalillo.
Con un gran patrimonio artístico, histórico y cultural, que cuenta con maravillosa variedad de estilos, aparecen como claros ejemplos de esta riqueza la Basílica de Santa María de la Piscina, como perfecto representante del románico, el puente medieval sobre el río Ebro y la Basílica barroca de Nuestra Señora de los Remedios, sin olvidarnos por supuesto de la agrupación de casonas y palacios blasonados que componen el núcleo de San Vicente de la Sonsierra.
Aislada sobre un altozano, dominando el valle del Ebro y con la sierra de Cantabria como telón de fondo, la basílica de Santa María de la Piscina está considerada una de las joyas del románico riojano. Su origen y nombre se remontan a la Primera Cruzada, y la permanencia de si Divisa Real ha tenido que salvar vicisitudes y pelitos históricos.
Para conocer el porqué del templo hemos de remontarnos al siglo XI y a los hechos históricos que llevaron al infante Ramiro de Navarra a unirse a la Primera Cruzada. En 1099 ayudó a sitiar la ciudad de Jerusalén. En su testamento le dejó a su segundo hijo Sancho los territorios de Peña Cerrada con el encargo de levantar una iglesia que, en recuerdo de su entrada a la ciudad santa por la muralla adosada a la Piscina Probática (aquella en la que eran lavadas las ovejas antes de ser sacrificadas en el Templo de Salomón) estuviera bajo la adveración de Santa María de la Piscina.
Santa María de la Piscina es un lugar plagado de enigmas históricos, un templo de estilo románico en vecindad con una necrópolis, unas reliquias traídas de Jerusalén y el nacimiento de la Orden de la Divisa. No es poco. Pocos lugares como este nos remiten a aquellos tiempos de las Cruzadas, concretamente a la primera… Es el edificio más completo y mejor conservado del románico en La Rioja, sin lugar a la duda.
Si el viajero baja por el lado este de la iglesia, se topará con una necrópolis de alrededor de 40 tumbas excavadas en roca. Los especialistas la datan desde el siglo X al XIV y hay enterramientos anteriores a la construcción de la iglesia, por lo que estamos ante un edificio sacro sobre un lugar ya sacralizado. Hacia el noroeste de la necrópolis hallará lo que sin duda debió de ser una piscina u ola bautismal por inmersión anterior a la necrópolis y al templo.
A unos 300 metros de la ermita en dirección a la villa de Peciña el viajero localizará el dolmen de la Cascaja. El corredor de acceso se encuentra dividido en dos partes. En el interior, seis losas de piedra arenisca conforman la cámara, formando un recinto hexagonal de 1,80 x 1,70 metros. Se han encontrando aquí restos humanos de unos 31 individuos, además de piezas de sílex, cerámica y una punta de bronce.
Ezcaray
A orillas del río Oja, en la parte occidental de La Rioja, encontramos a esta gran villa riojana situada a menos de una hora de Logroño y muy famosa por su proximidad a la estación de Esquí de Valdezcaray, donde se encuentra el pico más alto de la zona, el de San Lorenzo (2.271 metros).
Durante siglos, Ezcaray ha vivido de su industria textil y maderera, de las que apenas quedan pocos, aunque afamados, vestigios. Hoy este pequeño pueblo riojano de 2.000 vecinos llega a multiplicar por diez su población con la llegada de las primeras nieves a la estación de esquí de Valdezcaray y cuando el calor aprieta en verano. La localidad es, además, todo un lugar de peregrinaje gastronómico, por sus lustrosas barras de pinchos y sus 3 Soles.
Si nos acercamos hasta la cima, a escasos tres kilómetros del casco urbano está la alternativa de la ermita de Santa Bárbara, un mirador desde el que se observa todo el valle, con un paisaje salpicado de casas construidas en piedra de mampostería. «Incluso los días muy despejados se alcanza a ver, a lo lejos, Santo Domingo de la Calzada.
Más cerca del pueblo, «y mucho más bonita», está la otra ermita, consagrada a Nuestra Señora de Allende, con sus espectaculares ángeles arcabuceros, la colección más grande de España de estas reliquias del Virreinato del Perú, que escoltan a la patrona de la villa.
Es tradición que todo el que llega por primera vez a Ezcaray se acerque a este lugar y agarre la argolla del Fuero –situada en la primera columna del soportal de la Oficina de Turismo y la Biblioteca–. La leyenda cuenta que cuando en 1312 el rey Fernando IV otorga el fuero al valle de Ezcaray, a Ojacastro, Zorraquín y Valgañón, entre los privilegios que le concede, se incluye uno que impedía juzgar a todo aquel que hubiese cometido un delito en otra villa o ser entregado a la justicia de otro señorío. Por eso muchos malhechores venían aquí y al llegar agarraban la argolla y gritaban ‘¡esta es mi casa!’, para que todos los vecinos le escucharan.
En el siglo XVIII se construye la Real Fábrica de Santa Bárbara, en honor a la esposa del rey Fernando VI. Se hacían paños y sarguetas (telares). Hoy, los edificios que la acogieron sirven de sede del Ayuntamiento, un teatro y el albergue para senderistas y esquiadores en la plaza de la Constitución». La Real Fábrica dejó de funcionar a mediados del XIX, aunque por aquel entonces había 29 fábricas textiles en toda la villa.
Una de ellas era la del tío de Cecilio Valgañón, donde se hacían paños de estameña y uniformes para militares y frailes. «Sin embargo, tras un viaje en los años treinta a Madrid, mi padre, que era un hombre muy creativo y con mucha sensibilidad estilística, se queda enamorado de las confecciones de mohair que hacían los ingleses y que lucían en los escaparates de la capital».
Cecilio se atreve con los colores vivos en la España negra de la posguerra y en los años cincuenta se pone a trabajar con el mohair, fibras del pelo de la cabra de Angora. Hoy, el sonido embaucador de los telares sigue poniendo banda sonora a la fábrica y los rodillos de cardos continúan rompiendo el pelo para dar suavidad al mohair. Estas mantas, fulares, chaquetas, bufandas, ponchos y bolsos no solo se venden en la tienda del pueblo (c/ González Gallarza, 12), sino que han conquistado grandes almacenes de lujo de toda España, Estados Unidos, Suiza, Francia y Japón, y fabrican para marcas (con etiqueta propia) como Celine, Loewe, Hermés, Armani o Carolina Herrera.
Ezcaray tiene tradición de tener muy buenos restaurantes conocidos internacionalmente, con una elaborada comida y como regado de los mejores vinos de La Rioja.
Briones
Briones, situado en la Comarca de La Rioja Alta, es otro de los pueblos que tienes que visitar en la Comunidad. Aderezado por los viñedos que le rodean y bien reconocido por la calidad de sus vinos, Briones se alza sobre un cerro, siendo una de las localidades más características del paisaje riojano.
Además, Briones cuenta con un excelso patrimonio arquitectónico, declarado Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico-Artístico. Muestra de ello es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI y de estilo gótico isabelino. También puedes visitar su Ayuntamiento, la Ermita de San Juan, del siglo XVIII o su Museo Etnográfico.
Ayuntamiento Jornadas medievales Ermita de San Juan Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
El Rasillo de Cameros
El pueblo que os vamos a presentar a continuación os encantará. No en vano, es una de las localidades del sur de La Rioja preferidas para la práctica del turismo rural, gracias al gran número y variedad de casas rurales donde alojarnos. Estamos hablando de El Rasillo de Cameros, situado junto al Embalse de González-Lacasa, donde poder realizar diferentes actividades acuáticas.
En la zona hubo asentamientos de la Edad de Bronce según yacimientos arqueológicos encontrados. También los romanos tuvieron aquí su presencia, como se ven en la calzada romana, dos aras y una estela funeraria con dos bustos. En el siglo XII se habla de la donación por parte de Sancho II y Doña Blanca de la ermita de San Mamés al Obispo de Calahorra, aunque el primer escrito sobre el pueblo data del Siglo X.
El turismo rural está muy bien representado en las 11 casas rurales. Además de su entorno natural y aislado, o de su oferta de ocio en plena naturaleza, El Rasillo de Cameros se muestra como una preciosa localidad con construcciones de piedra y entramados de madera, una clara característica de la arquitectura popular de la zona. Entre sus edificios, destaca la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Eras, del siglo XII, mientras que en las afueras puedes visitar la Ermita de San Mamés, de estilo románico y cuya estructura original data del siglo XII.
Torrecilla en Cameros
A tan sólo 30 kilómetros de la capital riojana, encontramos a esta pequeña villa de alrededor de 500 habitantes y bañada por las aguas del río Iregua, lo cual permite que la economía de este pueblo se ha basado antiguamente en la agricultura, a través de desarrollo de cultivos como la vid y la patata.
Lo más llamativo de Torrecilla en Cameros, además de la naturaleza que le rodea formando un estupendo paisaje, son sus monumentos históricos: desde la Iglesia de San Martín, en pleno centro del barrio del cual recibe el nombre, pasando por el puente medieval que lo une con el barrio de el Barruelo, hasta la preciosa Ermita de San Pedro, que quizás sea el monumento más interesante y visitado por haber sido un antiguo monasterio mozárabe construido en un precioso valle y rodeado de la más absoluta tranquilidad.
Puente medieval San Martín Iglesia de San Martín Ermita de San Pedro
Santo Domingo de la Calzada
Con una población que no llega a los 7.000 habitantes, que la convierte en el octavo municipio riojano, y una extensión de 40 kilómetros cuadrados que limitan con la provincia de Burgos, encontramos a esta bella localidad a orillas del río Oja.
Su recorrido de calles medievales, nos descubre un rico patrimonio que es la esencia del lugar y en el que destacan sus murallas y la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, de origen románico y organizado como iglesia de peregrinación del Camino de Santiago. No podemos hablar de esta localidad sin mencionar la importancia que tuvo su Hospital de Peregrinos desde el Siglo XII sobre la ruta jacobea, propiciando su desarrollo y crecimiento durante la Baja Edad Media.
La población de Santo Domingo de la Calzada era ya un pequeño burgo en el siglo XI. Tras la muerte de Domingo un sábado en 1109, en el Archivo de la Catedral de Calahorra, se conservan 3 documentos de 1120. el 1.º, en donde Alfonso VI, concede a Domingo el terreno donde establecer una iglesia y un Burgo. El 2ª En el que los «Cofrades de la Casa de Santo Domingo de Río de Ohia» donan dicha casa al obispado de Nájera. El 3º., es un testamento de una mujer, donde dona sus propiedades al Monasterio de Santo Domingo, para que se ocupe de atender a los pobres. También aparece citado en los cartularios de 1136. Este pequeño núcleo, recibía el privilegio de población en 1141. Concentraba su población alrededor de la iglesia y el hospital que había puesto en marcha el eremita Domingo García. La villa estará bajo el gobierno del abad hasta 1250, fecha en la que pasará de abadenga a realenga, es decir, bajo el gobierno y la administración del rey.
La leyenda del gallo y la gallina de Santo Domingo de la Calzada.
Un matrimonio alemán y su joven hijo, Hugonell, se dirigen en peregrinación a Compostela. Al llegar a Santo Domingo se hospedan en un mesón. La hija del posadero se enamora del joven, pero al no ser correspondida decide vengarse ocultando una copa de plata en el equipaje del joven. Cuando éste abandona la ciudad la muchacha denuncia el robo. Al ser capturado, se encuentra la copa entre sus pertenencias por lo que es acusado de robo y condenado a la horca.
Al día siguiente, sus padres, antes de emprender el viaje, van a ver el cuerpo de su hijo, quien sorprendentemente estaba vivo y les dice: “El bienaventurado Santo Domingo de la Calzada me ha conservado la vida contra el riguroso cordel… dad cuenta de este prodigio”. Los padres acuden a contar el suceso al corregidor de la ciudad, pero éste, escéptico, comenta que el joven está tan vivo como el gallo y la gallina asados que se dispone a comer. Al instante las aves recuperan las plumas y la vida, dando fe del portentoso milagro.
De ahí el dicho:
“Santo Domingo de la Calzada
donde cantó la gallina después de asada”
Haro
Una localidad al noroeste de La Rioja, muy conocida por sus vinos de denominación de origen y por la mezcla de paisaje, cultura, gastronomía y gran patrimonio artístico-cultural que contiene y que hacen de este lugar un sitio idílico para visitar.
Para empezar a contemplar la maravilla de este pueblo, basta con dar un paseo por las calles del mismo y, sobre todo, por “La Herradura”, dentro del casco histórico. La Basílica de la Virgen de la Vega es el edificio más emblemático de Haro, en ella destaca el arco de media punta con imágenes de San Pedro, San Pablo e Inmaculada. Tampoco puede dejar de visitar la Ermita de San Felices, declarado mejor Rincón de España en 2014, desde donde puedes observar unas vistas privilegiadas, en especial el 29 de junio, día en que se celebra la Batalla del Vino.
Ermita de San Felices Nuestra Señora la Virgen de la Vega
Sajazarra
Esta pequeña localidad, emplazada entre la confluencia de los ríos Aguanal y Ea, cuenta con un gran atractivo turístico y es que pasearte por las calles de su núcleo medieval te hará trasladarte al pasado histórico, allá hacia 1099 donde ya aparecía esta villa en los Fueros de Miranda de Ebro pero con el nombre de Saja.
Este pueblo con encanto en La Rioja alberga una belleza incalculable debida a su fabulosa naturaleza, que te permitirá adentrarte en sus senderos y te dará la oportunidad de conocer el corazón natural de esta gran comunidad. Esta inmejorable naturaleza rodea a uno de los monumentos más importantes de Sajazarra, su castillo del Siglo XV, el cual destaca por su espectacular estado de conservación y por ser utilizado hoy en día como una de las mejores bodegas de la zona.
Su nombre procede del árabe «Sagga Zahar» que significa «Laguna de las Flores».
La primera mención de la villa, con el nombre de Saggazahar, aparece en un documento del cartulario de San Millán de la Cogolla, cuando el rey de Pamplona, Sancho el de Peñalén,
dona algunas tierras en su territorio al cenobio riojano el día de Reyes del año 1075. Antes del final del siglo XI aparece en el Fuero de Miranda de Ebro en 1099 con la denominación de «Saja«.
En 1146 aparece con el nombre actual en los documentos de concesión de fuero a Cerezo de Río Tirón por parte de Alfonso VII.
En 1169 el rey Alfonso VIII
donó la villa al monasterio de Valdefuentes, en escritura fechada en Tudela.
Fue fortificada entre los siglos XII y XIII. En 1463 fue una de las cinco villas fundadoras de la Hermandad de Álava junto con Vitoria, Miranda de Ebro, Pancorbo y Salvatierra.
Su castillo/palacio fue construido en la segunda mitad del siglo XV al transformarse la villa en señorío de los Velasco.
La villa y el castillo pertenecieron a los Condes de Nieva.
A finales de los años 60 del siglo pasado, la familia Líbano compró el castillo para reconstruirlo y hacer de él su hogar. En las mazmorras del mismo aparecieron diferentes elementos muy antiguos relacionados con el vino, como lagares y tinas de madera, prensas, etc.
Como no podía ser de otra manera, comenzaron a elaborar su propio vino dentro del castillo, primero para su autoconsumo y más adelante como empresa, continuando con la centenaria tradición vitivinícola del castillo.
En el año 1973 se creó la nueva bodega, en los jardines del castillo, un entorno de singular belleza: castillo, jardines, bodega y viñedos forman una unidad, completado por la muralla y el puente romano.
Arnedillo
Arnedillo, situado en la Comarca de Arnedo, es otro pueblo con encanto. Merecido por muy diversas razones. La panorámica de Arnedillo es una de ellas. Enclavado entre las sierras de Hez y Peñalmonte, Arnedillo se encuentra atravesado por el río Cidacos, el protagonista fluvial de esta zona. El río dibuja diversas curvas a su paso de Arnedillo, obligando a crear sus casas al antojo del propio río, dando lugar a una imagen espectacular.
Precisamente, es uno de los monumentos de mayor interés los que sobresalen de esta postal: la Iglesia de San Servando y San Germán, construida en el siglo XVI y declarada Bien de Interés Cultural.
Arnedillo también es un pueblo perfecto para descansar. Buena muestra de ello son sus aguas termales, probablemente de origen romano, de las que se pueden disfrutar al aire libre, en un entorno natural increíble.
Sus orígenes se encuentran sobre el siglo X.
En el falso voto de Fernán González la población aparece nombrada como Arnietello.
En 1170 Alfonso VIII de Castilla daba a la catedral de Calahorra, siendo obispo Rodrigo, la villa y el Castillo.
El obispo Juan Pérez llega a un acuerdo con el cabildo en 1224 por el que se hace con el señorío, pero en 1252 la villa se levantó contra él por no reconocerle como su señor, atacando su palacio y castillo. Los rebeldes fueron controlados y multados con 300 maravedies por las daños ocasionados, debiendo rendir juramento de vasallaje. Tras la revuelta surge un nuevo levantamiento liderado por un recio carnero galés. Este segundo alzamiento es considerado por los lugareños como el hecho más significativo y fructífero de la villa, de ahí que puedan verse por todas las calles esculturas de carneros con la inscripción «Cymru» en su pata posterior izquierda.
En 1366 Enrique de Trastámara fue proclamado rey de Castilla.
A cambio tuvo que conceder a sus aliados títulos y riquezas como pago por la ayuda recibida en su huida tras la derrota sufrida en la batalla de Nájera. Por ello cedió Arnedillo a Juan Ramírez de Arellano.
Viniegra de Abajo
Este pequeño pueblo de montaña de la sub comarca del Alto Najerilla, conocido por su tranquilidad y por estar integrado en 7 villas, nos permite pasear por sus calles empedradas que recorren varias casas palaciegas y antiguas construcciones de mampostería.
Entre los monumentos que destacan de esta localidad, encontramos la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construcción del siglo XVI en sillería con piedra rojiza característica de la zona y que cuenta con un precioso campanario de arcos ciegos y columnas adosadas, y numerosas fuentes como la Fuente de los Cuatro Caños, Fuentina y Arroyo Porrecia.
El hallazgo de tumbas y de una estela visigótica, encontrada hace pocos años en el recinto urbano del pueblo, apuntan a la existencia de asentamientos visigóticos y testimonian la antigüedad de la fundación de la villa.
Parece ser, que Viniegra fue la ciudad de Lutia.
Fue allí donde Retógenes el Caraunio, reclutó a 400 jóvenes para luchar contra Escipión, durante el asedio de Numancia.
Fue en el pico de la Traición, donde fueron entregados y les cortaron la mano derecha, logrando así asestar dos golpes a sus habitantes: el primero físico, dejando inútil a la población trabajadora, y el segundo moral, impidiendo a los guerreros morir honorablemente en el campo de batalla puesto que no podían empuñar armas.
Con el nombre de Viniegra de Yuso, aparecía incluida en la relación de 44 pueblos que integraban el Señorío de Cameros, donado en el años 1366 por Enrique de Trastámara al caballero Juan Ramírez de Arellano, por su apoyo en la lucha contra Pedro I el Cruel. Desde entonces perteneció al señorío de los condes de Aguilar e Inestrillas, herederos del dominio de Cameros, según aparece constatado en el Catastro del Marqués de la Ensenada del año 1751.
Casalarreina
En la zona noroccidental de la comunidad, dentro del valle del río Oja, se deja ver este precioso pueblo cuya principal actividad económica es sustentada por la agricultura y la ganadería y su mayor atracción es su patrimonio natural y cultural, declarado en 1975 como conjunto histórico. Históricamente, se dice que este pueblo fue la casa durante un tiempo de la reina Juana I de Castilla, más conocida por todos como Juana “la Loca”, de ahí el nombre de Casalarreina.
En el pueblo, además de poder disfrutar de su gastronomía y de la hospitalidad de sus gentes, se puede contemplar los maravillosos conjuntos arquitectónicos que nos ofrece y en los que destaca el Convento Dominico de Nuestra Señora de la Piedad, empezado a construir en 1500 y que contiene unos fabulosos jardines que contrastan con la piedra del edificio, y el Palacio de los Condestables de Castilla, el cual es la verdadera joya de Casalarreina y que sirvió de hogar para Juana” la Loca” y el Papa Adriano VI.
Cornago
Cornago es uno de esos pueblos con encanto que tanto nos gustan en Sensación Rural. Asentado en una colina, las casas de esta villa medieval se adaptan a una difícil orografía, como si estuvieran construidas unas encima de otras, culminando en su castillo y la iglesia de San Pedro, que coronan la zona.
Como no podía ser de otra manera, uno de los mayores atractivos de la villa de Cornago es su castillo, siendo uno de los mejor conservados de toda La Rioja, declarado además Bien de Interés Cultural. Construido a finales del siglo XIV, perteneció a Don Álvaro de Luna. Además, el turista también puede visitar las ermitas de la Piedad o de Santa Catalina, la ermita de San Gil y San Blas o la Iglesia de San Pedro Apóstol.
Castillo de Don Alvaro de Luna Iglesia de San Pedro
Enciso
El pueblo de Enciso es muy conocido por sus yacimientos, pero su importancia y belleza va mucho más allá. Situado en la Comarca de Arnedo, bien reconocida por la industria textil, en Enciso podemos encontrar un interesantísimo conjunto urbano, con algunos edificios que te transportarán en el tiempo.
Entre los diferentes edificios de interés de Enciso, podemos encontrar la Iglesia de Santa María de la Estrella, del siglo XV, y la Iglesia de San Pedro Apóstol, del siglo XII, ambos declarados Monumentos Nacionales, además de su Centro paleontológico donde se pueden ver los diferentes resultados de la investigación de restos de dinosaurios en La Rioja.
Santa María de la Estrella
San Román de Cameros
San Román de Cameros se encuentra en mitad del Valle del Río Leza, un lugar rodeado de otros pueblos despoblados que pertenecen al mismo municipio, como Avellaneda, Montalbo o Santa María. San Román, en el epicentro de la Reserva de la Biosfera de los Valles del Jubera, Leza, Cidacos y Alhama, ha conseguido preservar sus casas, confiriéndole al pueblo con encanto muy particular.
Su arquitectura es de especial singularidad, con sus casas orientadas para protegerse del frío en invierno y con la conservación de materiales tradicionales en su construcción, como la madera, los herrajes o la teja árabe. Sus calles todavía conservan el famoso empedrado, mientras que las flores en ventanas y balcones en primavera y verano otorgan un colorido muy especial a este pueblo.
Además de pasear por sus calles o por la Plaza del Olmo, en San Román de Cameros podréis encontrar también la Iglesia Parroquial del a Asunción, la Fuente el Tinte, la Escuela o el Monumento al Emigrante.
Zaldierna
Próximo a Ezcaray y en el Valle de Oja, encontramos Zaldierna, un pequeño de La Rioja de gran belleza. Pegado al barranco de Cilbarna, Zaldierna sigue conservando esos aires aldeanos que tanto nos gustan, por lo que os recomiendo que lo visitéis.
El gran protagonista de Zaldierna es la piedra. Sus calles, puentes y casas están construidas con este material. Un pueblo de los de antes, que sigue impasible al tiempo y que seguro que te encantará.
Nájera
A escasos 26 km de la capital riojana, se encuentra esta población a orillas del río Najerilla, siendo un punto central del tramo riojano del Camino de Santiago y llegando a pasar esta ruta jacobea por las mismas calles del núcleo urbano del pueblo.
La que fue capital del Reino de Navarra
Cuevas de eremitas Nájera Río Najerilla
Punto clave del Camino de Santiago, Nájera figura en el famoso Códice Calixtino, sí aquel que fue sustraído de la Catedral de Santiago por un electricista, que fue la primera guía del camino jacobeo, como final de cuarto día de peregrinación y etapa de vital importancia para reponerse antes de emprender el tramo final. La ciudad riojana se convirtió en un lugar estratégico en la Alta Edad Media y capital del reino de Navarra.
La ciudad de Nájera es de origen prerromano. Fue después uno de los enclaves romanos más importantes de esta zona, aunque su periodo de mayor esplendor tendrá lugar en la Edad Media.
El viajero que pesa por las calles de Nájera descubre una ciudad de apariencia medieval, sobre todo en los alrededores de Santa María la Real. Reconquistada por los cristianos en el siglo X, la ciudad quedó en manos de los estados del conde de Rioja y después pasó a los monarcas de Navarra que se llamaron, desde entonces, reyes de Pamplona y Nájera.
En este pueblo, del cual deriva su nombre del término árabe Naxara, que significa “lugar entre peñas”, podemos visitar el Convento de Santa Elena, del siglo XVII, en el que se combinan los estilos góticos y renacentistas, además de su Panteón de reyes, donde descansan los restos de ilustres nobles españoles como Blanca de Navarra, los Duques de Nájera y Diego López de Haro.
Convento de Santa Elena
Sarcófagos en el Monasterio de Santa María La Real
Sancho III el Mayor hizo pasar el Camino de Santiago por ella y a su amparo surgieron grandes obras de infraestructura y la economía conoció un empuje vital para la zona. En la segunda mitad del siglo XI Alfonso VI le concedió un fuero que sirvió de modelo para otras ciudades de Castilla.
En 12217 Fernando III fue proclamado rey en Nájera. En 1360 se adueñó de la misma Enrique II de Trastámara. Siete años después tuvo lugar la famosa batalla de Nájera, en cual Pedro I de Castilla derrotó a su hermanastro Enrique II de Trastámara. En 1482 Fernando el Católico la cedió con el rango de ducado a la familia Manrique de Lara, hecho que provocó el descontento popular y la subsiguiente rebelión.
La Batalla de Nájera conocida también como la batalla de Navarrete, sucedió el 3 de abril de 1367 cerca de Nájera, vía hacia Navarrete. Es una de las batallas que se libraron durante la Primera Guerra Civil Castellana que sobrellevaba al rey Pedro I de Castilla contra su hermanastro don Enrique de Trastámara que luchaba por conquistar el trono. Confrontación que implicó a Castilla en el conflicto internacional La Guerra de Los Cien Años.
Las naciones de Francia e Inglaterra enfrentadas en la guerra de los Cien Años, decidieron tomar partido en la guerra civil castellana con la intención de lograr una alianza con Castilla. Esta tenía un poder naval superior que estos dos países y, estaban interesados en disponer de esta flota. Al rey Pedro de Castilla le escudaban Inglaterra, Aquitania, Mallorca y Navarra, que contaban con los mejores mercenarios de Europa pagados por el príncipe Negro.
Nájera, dividida por el río Najerilla, se hermana por el puente de San Juan de Ortega, y una pasarela peatonal. Para descubrir la Nájera de los peregrinos medievales hay que encaminarse al barrio viejo, que en la orilla izquierda del Najerilla aparece dominado por un grupo de cerros, sobre uno de los cuales se alzó el castillo que defendió a la ciudad en la Edad Media.
Viniegra de Arriba
La Rioja destaca por sus numerosos espacios naturales, entre los que destaca las Sierras de la Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros. En este precioso entorno, podemos encontrar algunas localidades que han sabido mantener su esencia rural, con el paso del tiempo. Un buen ejemplo de ello es Viniegra de Arriba, considerado como uno de los pueblos más bonitos de España.
No cabe duda de que es uno de los pueblos que debes ver en La Rioja. Viniegra de Arriba te sorprenderá por sus calles empedradas, así como las casas de piedra que se amoldan armónicamente sobre el terreno, creando un conjunto que brilla con luz propia. La mayoría de estas construcciones datan del siglo XVII, donde sobresalen su casa consistorial o la Iglesia Parroquial de la Asunción.
Cellorigo
Cellorigo es uno de los pueblos con más encanto de La Rioja, y también uno de los más pintorescos. Enclavado en el cerro de los Montes Obarenses, fue lugar de batalla entre cristianos y musulmanes a lo largo del siglo IX. Como punto estratégico, la villa tuvo una gran importancia en la época medieval.
En el año 882, las tropas omeyas al mando del príncipe al-Mundir (Emir Omeya de Córdoba) y del general Hashim ben ‘Abd al-Aziz, tras someter la rebelión de Ismail ben Musà, invadieron Álava y atacan Cellorigo.
La fortaleza de Cellorigo estaba defendida por Vela Jiménez, conde de Álava, y no pudo ser tomada por los cordobeses tras un combate en el que ambos bandos sufrieron numerosas bajas.
Tras este intento, los omeyas se dirigieron a Pancorbo, castillo defendido por el conde castellano Diego Rodríguez, que, tras tres días de asedio, tampoco pudo ser tomado. Prosiguieron entonces hasta llegar a Castrojeriz, que estaba siendo fortificada por el conde Munio Núñez, pero que éste dejó desierta. Al año siguiente hubo otro intento de conquistar Cellorigo.
Castillo de Pancorbo Paso de Pancorbo
Hoy en día, es un pueblo casi deshabitado desde el cual se ofrecen unas vistas espectaculares del valle de los ríos Oja y Tirón. En cuanto a su patrimonio, no debes dejar de visitar la Iglesia de San Millán y la Fuente Vieja.
Alfaro
Esta pequeña localidad es curiosamente conocida por su espectacular colonia de cigüeñas, siendo la mayor colonia del mundo sobre un mismo edificio y es que alrededor de 400 de estas aves colocan sus nidos en el edificio de La Colegiata de San Miguel, templo construido en el SXVI y XVII y catalogado como Monumento Histórico – Artístico Nacional en 1976.
El origen de Alfaro se debe al poblado celtíbero de Ilurcis. El general romano Tiberio Sempronio Graco, fundó sobre este núcleo celtibérico la aldea de Graccurris, sería el primero fundado en el Valle del Ebro.
Alfaro proviene de la expresión árabe, Al –Faruh, “el faro”, y se debe a su situación privilegiada en cuanto a la observación de toda la Ribera del Ebro. Lo más recomendable es conocer esta tierra dando un paseo por Sotos del Ebro o por el Monte Tambarría, en el que en la cumbre se sitúa el Mirador de La Plana y restos del antiguo castillo, además de por el Monte Yerga, que cuenta con 1101 metros de altura desde donde podremos disfrutar de una vegetación y una fauna variada.
Históricamente, no hay que dejar pasar que Alfaro ha sido visitado por grandes personajes históricos como el Cid Campeador o como Alfonso X el sabio.
Alfonso X El Sabio Rodrigo Díaz de Vivar «El Campeador»
Villoslada de Cameros
A los pies del Parque Natural Sierra Cebollera encontramos un pueblo con auténtico encanto: Villoslada de Cameros. Históricamente, esta localidad se ha caracterizado por la fábrica de telas y por su configuración aldeana, donde destacan diferentes edificios representativos de la arquitectura popular del siglo XVI.
Existen vestigios de población en la zona donde se encuentra Villoslada, desde el siglo II d. C., aunque su primera aparición, con el nombre de Villoslada, en un documento se produce en el año 1336, siendo una de las villas que Enrique de Trastámara entrega a Pedro Manrique de Lara, como compensación por desertar de la causa de Pedro el Cruel, quedando así desligada del señorío de Cameros y pasando a depender del Ducado de Nájera, hasta la abolición de los señoríos en 1811.
Los Milagros De La Virgen De Lomos De Orios.
Corría el año 1520, fecha memorable por las palpitaciones de alboroto yacientes en el corazón de España, y el estampiso de la guerra por diversas partes que ocasionó el levantamiento de las comunidades, con grave perjuicio de nuestros compatiotas; volvían presurosos y llenos de júbilo, los pastores de Villoslada, que habían cuidado sus cabañas ganaderas en Eztremadura durante la penosa estación del invierno cuando a su paso por los Arañuelos pretendió entregarse al robo una partida de ruidoso vando. Imploraron aquellos la protección de Nuestra Señora, hicieron además un voto según el cual todo vecino que llegase a poseer sesenta cabezas de ganado, daría cada uno una cordera en obsequio de la Sagrada Imagen, y en sustitución por vonveniencia, un celemín de trigosi quedaban lilgres de tan grave peligro. Hecha la plegaria, se vieron cubiertos de una densa niebla impedimento para poder ser vistos por sus contrarios. Este incigne milagro, fue la causa de la Caridad que llaman de Corderas, que dura hoy y se celebra el domingo primero de julio con innumerable concurso de los pueblos comarcanos.
Estela Romana
En el Cerro de San Cristóbal nos encontramos con una Estela o lápida romana con inscripciones celtibéricas y romanas de los siglos II-III D.C.La estela posee acróteras laterales, frontón triangular con disco radiado, campo rectangular con tres figuras humanas en las que se apunta el inicio de los brazos extendidos en horizontal y abajo, el registro epigráfico.
Real Fábrica De Telas
Sita a la entrada del pueblo. Monumental edificación construida en el siglo XVII, que tenía más de 2.000 metros cuadrados dedicados al lavado y confección de telas de lana merina, contando con 32 telares a mediados del siglo XVIII.
La Sarga
La Sarga es una tela pintada en forma de tapiz que fue realizada en Amberes (Bélgica) por el maestro Martín de Vos, hacia el año 1560.
La tela es lino y la pintura se aplicó directamente mediante la técnica de mezclar el pigmento con una gelatina de huesos diluida en agua. Tiene unas medidas de 10,84 metros de alto por 8,28 metros de ancho. El conjunto representa un panorama de la Pasión de Cristo distribuida en 17 escenas, desde la Última Cena hasta la Crucifixión.
Está considerada por los expertos como la mejor sarga de las quedan en España, tanto por ser la más grande de todas, como por la calidad y colorido de su pintura, siendo uno de los mejores exponentes de la pintura religiosa flamenca del siglo XVI.
La Sarga de Villoslada se expone en el retablo de la iglesia parroquial del Sagrario, durante la Semana Santa y la Semana de Pascua, y se puede visitar en esas fechas desde las 9:00 a las 19:00 horas.
Desde hace cuatro años, los vecinos de la localidad representan La Pasión a sus pies, de forma que es como si ésta «cobrase vida».
Cuzcurrita del Río Tirón
La Rioja Alta cuenta con pueblos preciosos y sí, más allá de localidades tan conocidas como Haro o Santo Domingo de la Calzada, podemos encontrar otras localidades más desconocidas, pero que también cuentan con un gran atractivo. En este caso, nos referimos a Cuzcurrita del Río Tirón, un pueblo que bien merece una visita.
El documento más antiguo del que se tiene constancia, data de 1062 y es una Real Cédula emitida por el monarca Sancho Garcés IV de Navarra,
en la que cedía varias casas realengas de Zarratón al noble García Garcei. En este aparece el topónimo «Coscorrita«.
En 1086, en el relato de un milagro de Santo Domingo de Silos, es nombrado un natural de Cuzcurrita llamado Servando.
El fuero de Miranda de Ebro relacionaba a finales del siglo XI, la existencia de «Quosquorrita«.
El 15 de noviembre de 1367, el monarca Enrique II de Castilla
recompensaba a Juan Martínez de Rojas, entregándole el Señorío de Cuzcurrita con todos sus territorios y derechos.
En el siglo XVI, reinando Felipe II de España, Pedro Velasco, noveno Señor de Cuzcurrita, por su matrimonio con Marta de Rojas y Osorio, fundaron mayorazgo, esculpiendo sus armas en la puerta de entrada del castillo tal como actualmente puede observarse.
Este castillo fue construido por los Suárez de Figueroa a finales del siglo XIV o comienzos del siglo XV. En el siglo XIX, tras las leyes que abolieron señoríos y mayorazgos, siguió perteneciendo durante unos años a los descendientes de la familia Velasco-Rojas. Posteriormente se vio sometido a sucesivas compras y ventas, hasta el año 1945 en que sus nuevos propietarios lo restauraron y acondicionaron para vivienda.
Cuzcurrita, en la Edad Media, fue plaza fuerte; la villa estaba amurallada, además de tener su castillo extramuros.
Bañada por el río Tirón y rodeado de viñedos, la localidad sorprende al visitante, con construcciones de la Edad Media que aun todavía se conservan. Lo podrás comprobar al pasear por su casco antiguo, incoado como Bien de Interés Cultural, donde podemos encontrar numerosas casas de sillar, así como la Iglesia de San Miguel, del siglo XVIII. Por si fuera poco, puedes visitar la Ermita de Nuestra Señora de Sorejana, de estilo románico del siglo XII, o la ermita barroca de Nuestra Señora del Tironcillo.
Como veis, La Rioja es mucho más que sus viñedos.
Y ahora os voy a hablar sobre un pueblo muy especial, pues hace ya mucho tiempo que estuve por allí, pero me resultó muy interesante y ahora que tengo la oportunidad os lo voy a contar.
TRICIO
Numerosas referencias escritas de todas las épocas avalan el antiquísimo origen de Tricio, anterior a la era cristiana. El testimonio más antiguo lo proporciona, el año 154 a. C., Apiano Alejandrino ( fue un historiador romano de origen griego), nombrando a los tritios junto a otras tribus que se opusieron al dominio romano. Ptolomeo, geógrafo griego de reconocida autoridad,
cita, en el siglo II, a Tritium Megalon, sobrenombre prestado por los conquistadores romanos que ofrece una idea sobre la importancia que la villa tenía en la época. Grandeza corroborada además por los numerosos hallazgos arqueológicos de la civilización clásica, algunos de los cuales recoge el Padre Anguiano en su Compendio historial de la provincia de La Rioja, libro que data del año 1701: restos de murallas y de una torre fortificada, mosaicos, columnas, cerámicas y lápidas.
Figura también la localidad en el Itinerario de Antonino Augusto, del siglo III, como uno de los puntos de paso de la calzada que unía Zaragoza y Astorga.
En el siglo V, aparecen los vecinos de Tricio como defensores del Obispo Silvano de Calahorra frente al Papa Hilario.
Tricio, la fábrica de cerámicas del Imperio romano. En el paraje conocido como El Quemao afloran los restos de alguno de los hornos de cerámica que dieron fama al lugar.
Tricio destaca en el mapa de la Hispania romana porque fue durante más de 100 años (de mediados del siglo I a mediados del siglo II) un centro productor del elegante tipo de cerámica conocido como terra sigillata hispanica. Fueron los años de prosperidad que cambiaron el aspecto del Tritium romano.
Aunque Apiano Alejandrino (año 154 a. C.) ya habla de los tritios enemigos de los romanos, pueden seguirse en el pueblo actual las huellas del mundo que lo alumbró. Como en la ermita de Santa María de los Arcos, donde se han reutilizado restos arquitectónicos de un antiguo templo del foro de la ciudad, capiteles y columnas sobre todo que forman un raro conjunto con la construcción posterior, claramente desproporcionada.
También en la iglesia de San Miguel, en la calle Mayor y en la del Cierzo, donde se pueden ver y leer bastantes inscripciones empotradas en los muros.
Son curiosas las inscripciones relacionada con veteranos de la legión VII Gemina, bien porque en las cercanías residiera en un momento dado un destacamento de la misma, bien porque allí se establecieran algunos soldados licenciados. Una nos ha transmitido con gesto emocionado el duelo del soldado Valerio Firmano y su esposa Lucilia Paterna por la pérdida de su hijita Valeria Kara, muerta con tan solo ocho años de edad. Otra es la dedicada por Secundino a los dioses Manes de quien sin duda fue su conmilitón Didio Marcelo y que hoy podemos ver encastrada en los muros de una de las capillas de la iglesia parroquial de San Miguel.
También se dice que en unas excavaciones que se hicieron en el Metro de la ciudad de Londres, se encontraron fragmentos de cerámica de TRICIO.
En TRICIO, también es famosa su huerta, destacando los pimientos,
Bueno amigos creo que esta edición me he extendido, pero creo que merece la pena, desde luego esta Comunidad está llena de contrastes, historia, huerta, vinos, buenas casas rurales, buenos restaurantes.
Cuando entras en sus iglesias o paseas por sus calles, te transportas a otros tiempos. Entre yo, a un bar restaurante, pequeño, pero muy limpio y acogedor, allá por una carretera y frente a un antiguo monasterio y me encontré a un buen fraile sentado y frente a el y encima de una mesa degustaba un buen plato de viandas, junto a un trozo de pan rústico y una frasca de barro, de vino de la tierra. Que aproveche Padre, le dije y me contestó, gracias hijo.
Un saludo a todos,