Autor: Patxi Amescua

Productor de TV

Hazaña de Sancho VII y 200 caballeros navarros en la batalla de las Navas de Tolosa

Han transcurrido quinientos años, casi día por día, desde la fecha en que un gran ejército cristiano, integrado a la vez por unidades castellanas y navarras, también de Aragón y Portugal, arremetió al galope, sobre la meseta intramontana de las Navas de Tolosa, en el corazón de Sierra Morena, contra la hueste de los almohades, más numerosa y en cómoda posición defensiva, a cuyo frente se hallaba el Miramamolín (Amir al-Muminin) al-Nasir. Se llegaba así, en esa memorable jornada del 16 de julio de 1212, al momento decisivo de un proceso iniciado dos años antes, cuando el rey...

Continuar leyendo

Una excursión a Consuegra, el pueblo de El Quijote

Cuando desde la lejanía se observa la silueta de Consuegra, es inevitable que tu imaginación vuele hasta tiempos del Quijote y que se te vengan una y otra vez a la cabeza sus geniales reflexiones y enseñanzas inspiradas en mágicos lugares como este. La libertad, Sancho, es uno de los más hermosos dones que a los hombres dieron los cielos. Consuegra es distinta, por su historia, por su naturaleza, por su gastronomía, por sus recursos artesanos por sus valores y riqueza que nos da su tierra. Todos estos valores han surgido generación tras generación por las diferentes civilizaciones...

Continuar leyendo

La Nochebuena de Napoleón cruzando la Sierra de Guadarrama

Una de las historias más desconocidas que dejaron su huella en la Sierra de Guadarrama tuvo lugar en la nochebuena de 1808: aquella noche Napoleón  pasó por Guadarrama con su Grande Armée. Pese a que no se registró ninguna batalla o acontecimiento espectacular, si que resulta interesante recordar el paso del emperador francés por nuestra comarca. Corría el año 1808 y Napoleón y el imperio francés dominaban Europa. Tras el sainete registrado en Bayona, las vergonzantes abdicaciones de los borbones Carlos IV y Fernando VII, José I, hermano de Napoleón, reinaba...

Continuar leyendo

MONASTERIO DE SAN ANDRÉS DE ARROYO

Hoy os voy a hablar sobre un paraje que mi hijo Iñigo estuvo visitando hace dos días y que he creido interesante para que lo conozcamos todos. Se encuentra ubicado en un lugar apartado del término municipal de Santibáñez de Ecla, en la comarca de la Ojeda palentina. Su acta fundacional data de 1181, de cuando la condesa Mencía López de Haro decide acoger en él una congregación de monjas cistercienses.  Hoy vamos a conocer el Monasterio de San Andrés del Arroyo, una joya románica a la que nos tiene acostumbrados la provincia de Palencia.  En 1181, la condesa Mencía...

Continuar leyendo

Tartessos: el enigma del reino perdido de la península ibérica

¿Eran fenicios o tal vez sean la Atlántida perdida de Platón?  Según cuenta el Antiguo Testamento, en el siglo X a. C. las naves de Salomón, el rey de Israel, volvían cada tres años cargadas de oro de un lejano y misterioso lugar llamado Tarsis: «El rey Salomón tenía en el mar naves de Tarsis con las de Hiram [rey de Tiro], y cada tres años llegaban las naves de Tarsis, trayendo oro, plata, marfil, monos y pavones». La cita procede del Libro de los Reyes, escrito allá por el siglo VII a.C., pero nos remite tres siglos atrás, cuando la opulencia mineral del sur de la...

Continuar leyendo

RUTA POR LOS MONASTERIOS ABANDONADOS DE CASTILLA Y LEÓN

Y siguiendo hablando de monasterios hoy vamos a recorrer ocho recintos monacales que, a pesar de mostrarse hoy en ruinas, siguen transmitiendo su antigua belleza y poderío. Aunque fue en la España del siglo V cuando se menciona por vez primera la palabra «monasterio», referido a sencillos habitáculos a la sombra de oratorios o enterramientos de santos venerados, es durante la Edad Media cuando empezaron a proliferar en la Península Ibérica, tal y como hoy los conocemos. Los cenobios del medievo no solo eran centros de fe. También funcionaban como reductos para la transmisión de la cultura,...

Continuar leyendo

Francisco de Amescua Seco - Copyright © 2020