NAJERA, YUSO Y SUSO, SANTO DOMINGO DE LA CALZADA, SILOS

MONASTERIOS DE SANTO DOMINGO DE SILOS: monasterios y conventos con ...

FEBRERO 2016

13 de Febrero de 2016. Iniciamos nuestro viaje a La Rioja, después de que María tuviera que hacer un par de visitas a dos de las casas en las que está trabajando en unas reformas. Nos acercamos al Tanatorio de El Escorial (de abajo) para dar un abrazo a Carlos Blitz, acompañarle y darle el pésame del fallecimiento de su madre.

Paramos de camino en una gasolinera para repostar y María siempre previsora, compró algo de comida y agua para tomar un tente en pie en el mismo coche y ponernos de camino a La Rioja, pues ya anochecía y no queríamos llegar demasiado tarde, porque la persona del alojamiento nos estaba esperando.

Ya era de noche, cuando nos metimos en el Túnel de Guadarrama dirección Segovia, con el fin de acortar camino para encontrarnos con la Autovía A-1 dirección Burgos.

Una vez en la A-1, paramos para estirar las piernas, ir al baño y tomarnos un pequeño aperitivo en el pueblo de Milagros. Nos ponemos de nuevo en camino para entrar en la provincia de Burgos y de allí a La Rioja, llegando a la localidad de Nájera entradas las 23,30 horas. Fuimos al Hotel, nos estaban esperando, muy agradable el señor que nos tenía preparado una buena cantidad de documentación turística y una botella de vino de la tierra (todo un detalle), nos dijo que podíamos aparcar en donde quisiéramos pues el pueblo no tenía límites. Y así lo hicimos, aunque no fue nada fácil al ser viernes y tan tarde nos vimos en la necesidad de aparcar cerca del río.

Najera: Turismo en Najera, pueblos y ciudades de La Rioja

Nos sorprendió ver en las inmediaciones a cinco personas de protección civil, más tarde nos dimos cuenta que vigilaban la crecida del rio Najerilla.

Al día siguiente, después de desayunar y tomar el coche para emprender caminos turísticos, nos fuimos a conocer una de las maravillas de esta ciudad Santa María la Real de Nájera.

Monasterio de Santa María la Real, fundación real hecha por el rey Don García de Nájera en honor de la Virgen de Santa María; según la leyenda, gracias a su intervención obtuvo la victoria sobre los árabes en Calahorra. Cuenta con un magnífico claustro de los Caballeros del siglo XVI donde se combinan los estilos gótico, plateresco y renacentista. En el panteón de reyes descansan los restos de Blanca de Navarra, los duques de Nájera y Diego López de Haro. La iglesia es gótica, construida sobre los restos del anterior templo.

Este monasterio fue fundado en el año 1052 por el rey navarro García IV el de Nájera, adosado a la cueva donde, según cuenta la tradición, encontró, mientras cazaba una paloma con un azor, un conjunto de objetos: una imagen de la Virgen María con el Niño, una campana y un jarrón con azucenas (símbolo de la Anunciación).

Monasterio Santa María La Real - La Rioja Sin Barreras

Con sonido de fondo en la Iglesia del Monasterio de cánticos gregorianos, visitamos las tumbas de los Reyes y Reinas y la cueva de la Virgen.

Un recorrido por el Monasterio de Santa María La Real de Nájera
Panteón real

ENTRADA A LA CUEVA: fotografía de Monasterio de Santa María La ...
Entrada a la cueva de la Virgen

Esta localidad fue centro de no varias disputas entre los reinos de Navarra y Castilla. ¿Sabíais que estuvo a punto de ser la capital de España?

Monasterio de Santa María La Real - Lugar de interés - La Rioja ...
Claustro

A la salida del pueblo y cruzando el río, coincidimos con un equipo de los servicios informativos de TVE en La Rioja, les saludamos y nos dijeron que estaban tomando imágenes de la crecida del río, imágenes que posteriormente salieron en los Telediarios.

Desde luego el río llevaba una crecida importante, debido a las lluvias que teníamos estos días.

Fuimos a recoger el coche y nos encontramos que le habían hecho un rallón, la gente que no tiene cuidado, ni tampoco lo notifica, en fin para que vas a enfadarte si no tiene arreglo, cada uno es como es.

Saliendo ya de la ciudad nos fijamos en las cuevas que había en las montañas que están cerca de la ciudad y son cuevas de los antiguos eremitas.

Nájera-Javi Manzanares: Las siete cuevas bajo el monte del ...

Llegamos al Monasterio de Yuso y como teníamos reservado desde Madrid la visita al Monasterio de Suso (el de arriba, como se le llama popularmente), pagamos nuestras correspondientes entradas y nos llevaron en un microbús. Interesante historia no solo la del interior del Monasterio, sino la del atrio donde están las tumbas de los famosos Siete Infantes de Lara y su maestro D. Nuño y la de las tres reinas de carácter.

Monasterio de Suso - Lugar de interés - La Rioja Turismo
Monasterio de Suso
Monasterio de San Millán de Suso - Wikipedia, la enciclopedia libre
Sarcofragos de los siete infantes de Lara
Visita guiada al monasterio de Suso y Yuso en San Millan
Sarcofrago de San Millán de la Cogolla
HAY QUE VER | Audioguía de los Monasterios de Suso y Yuso
Monasterio de Yuso

Después de visitar ambos Monasterios y en la cafetería de la Hospedería que tiene el de Yuso, por cierto magnífica y decorada tipo Parador Nacional. María sacó el ordenador y ultimó documentos que mandó vía e-mail.

Benedictinos

Os voy a contar un poco de la historia de este Monasterio, al que acudí hace ya muchos años, (1977), con TVE, como Ayudante de Producción de Maximiliano Pedraza, Productor y Ramón Díez como Realizador, al Milenario de la Lengua Castellana, con presencia de los Príncipes de España, D.Juan Carlos y Dª Sofía.

También cubrió el evento una Unidad Móvil de RNE, dirigida tecnicamente por mi buen amigo Eladio, ingeniero.

Como faltaba poco tiempo para que llegaran los príncipes y la Sala estaba llena, saltándome todas las normas, me dirigí a uno de los frailes de la Abadía (del que luego me hice amigo y visite un par de veces) y le dije: Padre puede ponerse al órgano y tocar algo hasta que lleguen. Y el buen fraile sin decir nada se puso a ello, cosa que gustó a todas las personas que allí estaban.

Después de que terminara el acto y mientras mis compañeros periodistas terminaban su trabajo de enviar crónicas, me acerque a ver al Abad, (hombre joven y afable), que se brindó a mostrarme el Monasterio. Que suerte tuve, que me guió nada más y nada menos que el mismo Abad.

En el recorrido me enseñó las celdas de los monjes, que por cierto estaba uno de ellos, ya de avanzada edad y con una gran escoba barriendo el largo pasillo y al ver al Padre Abad paró e inclinando levemente la cabeza le saludo. El Abad le puso la mano sobre la cabeza y le dijo por su nombre (perdonad pero no me acuerdo de cómo se llamaba): mi buen fraile ¿que tal estás?, a lo que éste contestó: bien Padre, limpiando el recinto.

Monestir de Yuso
Celdas de los monjes

El Abad me dijo, este fraile es el más culto de la congregación, pues tiene editados en la biblioteca del Monasterio varios libros y ahí le tienes con toda la humildad del mundo barriendo el pasillo de las celdas.

A continuación me llevó donde se guardan con llave los incunables, impresionante, que maravilla, había algún libro que pesaban varios kilos y cuando cantaban tenían que bajarlos al coro y luego subirlos.

Me enseñó el museo y demás estancias del Monasterio. Que suerte tuve al poder disfrutar de esta maravilla solo para mí.

Monestir de Yuso
Arqueta de San Millán
Monestir de Yuso
Detalle de la arqueta

Bueno me he desviado un poco de la historia, pero quería que compartieseis mis vivencias de aquella transmisión.

Volviendo a la historia del Monasterio, os voy a contar que:

Entre los siglos X y XI, en el de San Millán de la Cogolla, el amanuense Muño, que copiaba un códice latino, escribió al margen de una página esta oración que, como el resto de sus hermanos del monasterio, debía de saberse de memoria. Lo hizo, seguramente sin pensarlo mucho, empleando una lengua romance, «un dialecto riojano o alto riojano». Aquellas inocentes anotaciones han llegado a ser consideradas a partir del siglo XX el primer testimonio escrito del que se tiene noticia de un dialecto romance hispánico medieval, es decir, la lengua que ya no es latín hablada por el pueblo llano en la alta Edad Media. El origen del idioma español.

El Códice 60, que contiene ésta y muchas otras glosas más, es uno de los setenta códices procedentes del monasterio de San Millán que custodia en Madrid desde mediados del siglo XIX la Real Academia de la Historia (RAH), uno de los mayores tesoros de su biblioteca.

 Una oración en espíritu semejante a la que rezaba el bueno de Muño en San Millán de Suso en la Edad Media sería la que entonaran los monjes benedictinos mucho después, a primeros de marzo de 1821, cuando vieron partir de su querido monasterio de Yuso los «códices antiquísimos» de su biblioteca.

 Quizás esperaran un milagro como aquél que dio origen a su morada. Cuenta la leyenda que en el año 1053, cuando el rey García quiso llevarse a Nájera los restos mortales de san Millán para desolación de los monjes, los bueyes que tiraban de la carreta con las reliquias se detuvieron en el llano y ya no volvieron a andar. Era, sin duda, el propio san Millán imponiendo su voluntad de no pasar de allí y ser enterrado de nuevo en aquellos lugares. Ante aquel prodigio, el rey mandó construir un segundo monasterio, al que se llamaría Yuso (abajo) para distinguirlo de Suso (arriba).

San Millán de Yuso tiene su origen en el primitivo monasterio situado en la montaña, conocido como San Millán de Suso, levantado en el lugar donde vivió y murió en el año 574 san Emiliano (san Millán). Aquel monasterio tenía mucha vitalidad durante los siglos X y XI y seguramente seguía una regla visigótica. Una leyenda nos cuenta el frustrado traslado, en 1053, de las reliquias del santo a Santa María la Real de Nájera, que se quedaron finalmente en Yuso, en el valle. Más allá de esta tradición, sabemos que el monasterio de Yuso se comenzó a construir a mediados del siglo XII y aunque se ha mencionado la fecha de 1053, esta no es segura. Parece que en esa fecha ya estaba construido el monasterio y se trabajaba en la iglesia, consagrada en 1067, momento en que se trasladaron las reliquias del santo al altar mayor.

De noche, y lloviendo nos pusimos de camino a Santo Domingo de la Calzada. Después de aparcar el vehículo nos pusimos a andar por sus calles hasta que dimos a parar con la Catedral. Antes de entrar pasamos por delante del Parador Nacional que prácticamente está junto a ella.

Parador de Santo Domingo de la Calzada | Paradores de Turismo
Parador Nacional de Santo Domingo de la Calzada

Hospital-Parador Nacional de Turismo | artehistoria.com
Parador Nacional salon

Nos quedamos con las ganas de entrar y hacer una pequeña visita, pues desde la calle se veía espléndido.

Cuando entramos en la Catedral se estaba celebrando un funeral de un vecino fallecido y una vez terminada la ceremonia, fuimos a ver la curiosidad de este magnífico edificio.

El gallo y la gallina siguen vivos en la catedral!!! - Opiniones ...
Catedral

El famoso milagro de gallo y la gallina que cantaron después de asados, milagro que corresponde a Santo Domingo. Este santo obraba muchos milagros, este era uno de ellos, otro era el de liberar a presos, era por ello muy querido por estas tierras, de gentes nobles y buenas.

La primitiva iglesia románica fue construida, bajo la advocación del Salvador y Santa María, a la que Alfonso VI, realizó la donación de un terreno, para su construcción en 1098.

AlfonsoVI of Castile.jpg
Alfonso VI, rey de León, Galicia y Castilla

Fue consagrada en 1106 por el obispo Don Pedro Nazar, convirtiéndose en Colegiata hacia 1158 y Catedral después de 1232, siendo desde entonces sede del obispo de Calahorra-La Calzada.

La construcción de la iglesia actual, comenzó en 1158, conservando gran parte de la antigua, estos trabajos fueron dirigidos por el maestro Garçion. En el siglo XVI, la parte derecha del transepto, fue elevada para realizar la tumba de Santo Domingo.

Está construida como una iglesia de peregrinaje, ya que se encuentra en el camino francés a Santiago de Compostela.

Si hablamos de leyendas en el Camino de Santiago, debemos dejar en un lugar muy especial la conocida como «El milagro del gallo y la gallina«, una de las historias más conocidas en la ruta jacobea y en La Rioja. Esta leyenda tiene lugar en un paraje magnífico a la vez que mágico, uno de esos lugares que los peregrinos conocen y de los que no se olvidan fácilmente, la localidad de Santo Domingo de la Calzada, situada a orillas del río Oja.

El milagro del gallo y la gallina

Cuenta la historia que durante el siglo XIV, en donde el Camino de Santiago aún no era un recorrido tan reconocido como hoy en día, una pequeña familia alemana quiso peregrinar hasta Santiago de Compostela. La familia estaba compuesta, únicamente, por tres personas: el padre, la madre y el hijo, Hugonell. No está clara su edad, pero al parecer rondaría la mayoría de edad, los 18 años.

El joven alemán, y sus padres, llegaron a una posada del pueblo en donde se hospedaron para pasar la noche. En la posada servía una joven que se enamoró perdidamente de Hugonell en cuanto lo vio… Sin embargo, el chico alemán no está por la labor de complacer los deseos de la muchacha, y decide rechazarla esa noche. La chica no puede soportar la vergüenza y, con ganas de venganza, decide acusar a Hugonell de un delito.

Guarda en el zurrón del joven alemán una copa de plata y, más tarde, acusa de robo a Hugonell. Cuando el joven y los padres deciden partir a la mañana siguiente, para seguir su Camino hasta Santiago de Compostela, se presentan las autoridades debido a la denuncia de la chica. Estos miembros de la justicia revisan el zurrón del joven alemán, descubriendo en él la copa de plata.

Sólo existe un castigo para los ladrones de la época; es condenado a la horca, una de las muchas formas de cumplir la pena capital en el siglo XIV. Los padres, sin saber qué hacer por su hijo, deciden rezar a Santiago; el santo no les defraudará. El castigo impuesto por la justicia se cumple y el joven muchacho es ahorcado. Sin embargo, cuando los padres se acercan al inerte cuerpo de su hijo, Hugonell les habla y les dice que ha sido salvado de la muerte por la gracia del Santo.

El milagro del gallo y la gallina

Los padres no dudan en apresurarse a contar toda la historia al corregidor, que en ese momento está disfrutando de la cena y se toma un buen plato de aves de corral. El corregidor en la edad media era un funcionario real dedicado a varios aspectos, incluyendo la de hacer el papel de juez en primera o segunda instancia. Eran, en todos los aspectos, gobernadores con competencias judiciales, militares, comerciales, etc.

Ya os podéis imaginar lo que pasó… el corregidor pensó que la pareja alemana le estaba tomando el pelo, y se burló de ellos asegurando que su hijo tenía tanta vida como el gallo y la gallina que estaba a punto de comerse. Es en ese momento cuando las dos aves de corral saltan del plato del corregidor y se ponen a cacarear alegremente, como si no hubieran sido cocinadas. Ante las evidencias, y pese a haber sido importunado en su cena, el corregidor tuvo que hacer caso a las peticiones de esta familia alemana.

Cenamos y a duras penas nos dirigimos al coche, digo a duras penas porque el viento y la lluvia no nos dejaban andar con libertad. María muy abrigada y metida en un anorak y sobre él un chubasquero enorme y gorro calado hasta las orejas, parecía una mujer de unos 150 kg. Por lo menos, pero como dice mi madre “Ande yo caliente, ríase la gente”.

Llegamos al Hotel y nos dispusimos a descansar. Al día siguiente que era domingo y después de haber disfrutado de un delicioso desayuno, nos pusimos en camino para ver el Monasterio cisterciense de Cañas, del que quedan seis monjas, la joven de 49 años, la mayor de 92.

Monasterios - Monasterio de Cañas (Rioja)
Monasterio de Cañas

Nos atendió en la recepción un tipo serio, de cara inexpresiva y con un deje muy peculiar, parecía como salido de aquellas épocas donde se cruzaban los caballeros cristianos espada en mano con los ejércitos sarracenos. Un deje medio navarro, medio castellano, al que le preguntamos sobre la historia del monasterio. Nos dió documentación que a continuación os enseño.

En 1169, el conde Lope Díaz de Haro , alférez del rey de Castilla Alfonso VIII y su esposa Aldonza Ruiz de Castro donan a la orden del cister la abadía de monjas benedictinas de Hayuela. Sin embargo este asentamiento cercano a Santo domingo de la Calzada, no ofrece a la comunidad el retiro y la tranquilidad deseado por ellas, además de encontrarse en terreno de disputas entre Castilla y Navarra. En 1170 los donantes, ceden a la comunidad unos terrenos en Cañas y en Canillas, para que se trasladen a ellos. Las monjas se instalan en Cañas, una villa situada en el margen del río Tuerto, afluente del Najerilla y que en el año 1000 vio nacer a Santo Domingo de Silos. El conde Lopez de Haro muere al poco tiempo y es enterrado en el monasterio cluniacense de Santa María la Real de Nájera.

Un mes después de la muerte de su esposo entra en el monasterio de Cañas doña Aldonza, con cuatro de sus hijas más jóvenes, entre ellas Apolonia de siete años y María Urraca de poco más de un año. Apolonia se casará en 1181 con Fernando II de León y siete años después regresará a Cañas huyendo de Alfonso IX hijo de un matrimonio anterior de su marido. María Urraca se convertirá en la cuarta abadesa de Cañas en 1225, año en el que morirá su madre Aldonza, que había donado sus bienes a la abadía.

Urraca Díaz de Haro - Wikipedia, la enciclopedia libre
Sepulcro de Doña Urraca López de Haro

La primera abadesa es Anderquina (1169-1199) , le sucede Toda (1199-1212), que se adhiere a la congregación de las Huelgas Reales formada dos años antes. En 1191 el rey de Navarra, Sancho VI invade La Rioja, obligando a la congregación a refugiarse en el vecino monasterio de San Millán de la Cogolla. La tercera abadesa Emerenzana (1212-1225) recibe en el monasterio a Francisco de Asís, que causa una gran impresión en la comunidad, especialmente en la futura abadesa Urraca Lopez de Haro (1225-1262), que al poco tiempo de ser elegida abadesa dona sus bienes a la comunidad. Los bienes se reparten, la mitad para construir un hospicio en el pueblo y la otra mitad para obras en el monasterio. De esta donación salen los ábsides y el crucero de la iglesia. En años posteriores, se beneficia de donaciones de Alfonso X el Sabio. Diez años después de su muerte, el cuerpo de doña Urraca proclamada beata, se coloca en el sepulcro que se puede admirar hoy en la sala capitular del monasterio.

Monasterio de Santa María de San Salvador en Cañas | spain.info España
Detalle del sepulcro de Doña Urraca

Una vez leído y visitado el monasterio, le volvimos a pedir al recepcionista que nos recomendase un lugar de buen comer. Como me figuraba fue conciso en sus palabras y nos dijo. Hay dos lugares, ese de ahí (mostrándonos uno que estaba justo enfrente del Monasterio), en el que dan buena comida casera o aquel de allí  al otro lado de la carretera que tiene comida más especial, pero también es más caro. Ustedes verán… nos hay duda le dije yo, iremos al que seguro dan buena comida casera. Y efectivamente entramos en la Fonda, que también tenía habitaciones para descanso del viajero, y como no podía ser de otra manera, al entrar los aldeanos nos miraron con cara de extrañeza. Me diriji a una  muchacha que estaba detrás de la barra del bar y le dije, después de saludarla, que éramos dos para comer y que si disponía de alguna mesa. Un momento nos respondió.

Al volver la cabeza miramos que en la mesa de al lado y tomando un refrigerio de chorizo, pan y vino, estaba un buen fraile con hábitos blancos, que graciosamente una hora antes había celebrado misa a la que asistimos en un pueblo anterior del camino llamado AZOFRA, que me recordó al nombre de uno de los mejores bases del equipo de baloncesto de «El Estudiantes».

Mis escritos: Frailes comiendo fideos

Curiosamente y como venía advirtiendo los meteorólogos el tiempo iba a cambiar el domingo. Entramos en misa con 9 º y salimos con 3º. Caray que cambio en sólo 45 minutos. Menos mal que la comida como dijo aquel hombre era casera. María disfrutó de lo lindo, eligiendo buenos manjares, alcachofas de primero y pimiento rellenos de segundo, comida riojana donde las haya.

Receta de Alcachofas con pimientos en salsa - Karlos Arguiñano

Una vez tomado el café como corresponde a una buena comida  nos pusimos en marcha camino de Villalba y llegando a la ciudad de Lerma, echamos a cara o cruz y nos preguntamos a ¿Lerma o a Silos? Ganó Silos. Y en qué buena hora. Llegamos a la última visita guiada. Qué maravilla de Monasterio y que enclave, ¿en qué estaría pensando Santo Domingo para elegir este maravilloso lugar? Una vez hecho el recorrido de farmacia y claustro.

Monasterio de Santo Domingo de Silos, Santo Domingo de Silos ...
Monasterio de Silos
Monasterio de Silos - Santo Domingo de Silos (Burgos): Información ...
Santo Domingo de Silos

Nos fuimos a tomar algo caliente a un hotel que está situado frente al Monasterio y allí hicimos tiempo hasta las siete de la tarde para entrar en la iglesia y escuchar a los monjes benedictinos cantar en gregoriano las vísperas, mientras que alguno de ellos se ponía su capucha negra.

Los monjes del Monasterio de Silos rezan por el fin de la pandemia ...
Monge en el claustro

De regreso a Villalba. Un viaje rápido, cultural y espiritual, necesario sobre todo para María, que a decir verdad lo necesitaba para como se dice ahora cambiar el chip y coger fuerzas, sobre todo cambiar de aires y dejar de ver casas “normales” para ver edificios de una construcción y una solidez magnifica. Como aquel programa de TVE de hace ya muchos años “Si las piedras hablasen” presentado por el insigne escritor  Antonio Gala.

Una sensación muy especial y mágica, el silencio de los claustros, de las iglesias, de los coros o de las salas capitulares, de las imágenes y de las lápidas, de los cipreses y de las fuentes. Era un silencio que hablaba, un silencio de paz, un silencio para pensar y meditar. Para entrar en la vida cotidiana con un temple y una fuerza renovada, para ver las cosas de otra manera.

Esta es una pequeña vivencia de nuestro corto recorrido por unos de los lugares más míticos de nuestra tierra que es España y eso solo que vimos una pequeñísima parte, pero eso si, dejamos la puerta abierta para volver a degustar sus encantos culinarios y sus vinos y ver a sus santos guerreros y eremitas y a seguir conociendo su historia y a su gente seria, amable y de fiar, como corresponde a la tradición histórica de estas tierras.

Después de un viaje me gusta contar lo que he aprendido y las vivencias que he tenido, sobre todo para animaros a conocer y a visitar este gran patrimonio que tenemos. Disfrutar de su comida, de sus gentes, se sus paisajes y de su historia. De transmitiros tranquilidad y sosiego y sobre todo de disfrutar de unos días libres.

Un saludo,


Patxi Amescua

Productor de TV

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Francisco de Amescua Seco - Copyright © 2020